sábado, 28 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
El rico que quiso ser peronista

Es difícil hacer un análisis objetivo cuando el escenario está tan embarrado. Amateurs, profesionales, tramposos, ladrones, decentes, traidores, oportunistas, resentidos, trabajadores, mafiosos, vagos, ventajeros y burócratas se apilan en promiscuo revoltijo dentro de las oficinas públicas. Desmalezar esa fauna es poco menos que imposible pues el sistema se encarga de nivelar cualquier incorporación y forzar sus defensas hasta obtener la adecuación a los códigos establecidos.
Las chicanas que se pergeñan, amasan, perfeccionan y disparan desde Balcarce 50 son tan concretas como previsibles. Porque la realidad es lo que es, no lo que uno quiere que sea y aunque Macri se cansó de demostrarle a Kirchner que no estaba en su ánimo confrontar con él, Néstor tenía otros planes. Y Mauricio desperdició el año entero de gracia que le concedió el oficialismo casi sin molestarlo.
El Gobierno nacional, summa cum laude en la asignatura “Palo en la Rueda”, no ahorra trapisondas y bajezas cuando se trata de sus “enemigos”. El que no lo haya detectado, está en serios problemas.
Entonces, es cierto que los dolores de cabeza que atraviesa por estas horas la administración Macri reconocen tanto agentes externos como internos. Dados los fallidos de las últimas semanas, tal vez sería mejor reemplazar la palabra “agentes” por “variables” y sostener que la improvisación en primerísimo término, el equivocado parámetro aplicado para la elección de colaboradores privilegiando la amistad a la expertiz y la “tozudez” de persistir en ciertos errores (de personas y de políticas) son absolutamente endógenas.
También se computa en su “debe” el pésimo contacto entablado con los medios de comunicación, al que le sobró de petulancia lo que le falta de profesionalismo, y el tardío intento de enderezar una relación mal parida de entrada con la incorporación al área de más aficionados y la rotación de funcionarios como si se tratara del juego de la silla. La millonaria pauta publicitaria de que dispone el Gobierno de la Ciudad, sumada a los diversos entes, la radio y el canal de televisión locales no han sido sino un boomerang costoso e improductivo; un gol en contra en manos de recién llegados que se dividieron en dos grupos: los timoratos (incapaces de definir y llevar a la práctica los cambios de fondo que había que hacer) y los ignorantes (que no sabían qué cambios había que hacer). El resultado salta a la vista: una política publicitaria errática que no difiere demasiado de la llevada adelante a nivel nacional en cuanto al “amiguismo” y el desconocimiento por parte del sufriente aportante de los montos invertidos (o gastados) más el lastre de dos medios que, como radio Nacional y Canal 7, vegetan improductivos a pura pérdida.
Con el karma (casualidades de la vida, el diagnóstico del padecimiento de Macri es con “k”) de ser rico y de ojos claros debería haber tomado Mauricio sus recaudos. Si hubiera sabido algo de política, claro está; y algo de historia, tanto mejor.
Nada de lo que le está pasando “de repente” en su distrito sorprende a los que saben historia y política. Hasta haber gustado de la literatura hubiese ayudado porque Borges avisó hace décadas que los peronistas son incorregibles y peronismo era lo que tenía enfrente el Jefe de la Ciudad. Entonces, todo se reduce, en este caso, a una cuestión de ignorancia.
Pues la historia, la política y la literatura (infinidad de autores antes y después de Borges) señalaron con detalles la genética del adversario. Es más; el propio peronismo no se privó de mostrarse tal cual es como no se priva ahora.
Que manejan los gremios, las obras sociales, las cajas de jubilaciones, los movimientos sociales, decenas de ONGs, un frondoso listado de periodistas, de hombres del poder judicial (no “da” decir de “la justicia”), de los servicios de información formales y paralelos, del comercio y la industria era un detalle a tener en cuenta y no trabajar para crearles un nuevo aliado: la Federal. La estrategia ganadora del peronismo siempre fue dividir. Lo aplicó y lo sigue aplicando con un éxito abrumador. Pues la gestión Macri logró amalgamar una relación tirante entre el gobierno nacional y la policía y que nunca hubiese mejorado por sí sola pero que se recompuso al grito de “El enemigo de mi enemigo es mi amigo”.
Los últimos beneficiados de la gestión municipal bien podrían hacerle el “aguante” en un momento complicado de su gestión; la comunidad homosexual, por ejemplo, en agradecimiento a tantas normas favorables a su prédica que consiguieron sanción en una legislatura de nutrida presencia macrista. Porque hay quienes sostienen que Mauricio no mataba por apoyarlas todas pero, de nuevo, una necesidad intolerable de ser tolerante y políticamente correcto, lo hicieron acceder. Las Escrituras dicen que a los tibios los vomitará Dios. Se ve que Mauricio le teme más al escupitajo gay.
jueves, 19 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
K vuelve a correr el arco

Esta vez parece que la soga se tensa en serio para los Kirchner y, de nuevo, la pulseada viene de adentro mientras la oposición mantiene una férrea e inmodificable actitud: mira.
La rebelión sindical que vio la luz a partir del conflicto en la empresa Kraft llegó para quedarse y, como la espumita, subir. Fue la punta de un iceberg con profundas y amenazantes raíces. Sesenta paros en dos meses es una performance que impresiona al más guapo y es la foto de la situación actual en el gremio de los subtes. Los adversarios de la conducción oficial están dispuestos a capitalizar lo obtenido. Retroceder no figura en el “multiple choice” que barajan Néstor Segovia y Claudio Delle Carbonara, delegados sindicales de Metrovías, absolutamente enfrentados con Hugo Moyano y la patota de la UTA que lo representa.
La resistencia del gobierno nacional a reconocer legalmente otras organizaciones de trabajadores por fuera de la CGT viola resoluciones adoptadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en particular la Nº 87 sobre Libertad Sindical, a la que el estado argentino adhirió.
Cabe recordar que sobre el tema se ha pronunciado favorablemente la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un fallo que involucró a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Y por si resultara insuficiente, duermen en oficinas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2600 expedientes vinculados a solicitudes de personería para otros tantos sindicatos.
Hasta ahora, Moyano y sus muchachos la venían piloteando pero en los últimos meses la cosa se les fue de las manos ¿Qué va a hacer Néstor Kirchner ante el nuevo escenario, acostumbrado a resolver los problemas que su conducción generan con la creación de enfrentamientos y los enfrentamientos con más enfrentamiento? ¿Va a enfrentar la presión de los grupos radicalizados que apuestan con estilo K porque tienen poco para perder, mucho en juego y más aún por ganar o va a ceder? ¿Tiene margen de negociación o su única carta es reprimir la protesta y rechazar el reclamo? ¿Está en condiciones políticas de tragarse ese sapo frente a los propios que esperan agazapados para presentarle de a uno en fondo sus propias y abultadas facturas y frente a los medios que tienen todavía algunos meses de aire para esmerilarlo como devolución de atenciones a la catarata de maltratos recibidos de su parte?
Por ahora, varias son las certezas que se pueden apuntar respecto del presente y del futuro inmediato: la posición por completo inflexible de los rebeldes y su férrea disposición a ganar esta partida; la falta de coraje de los tribunales en los que es imposible ubicar un fiscal que, de oficio, intervenga ante la ristra de delitos que se comenten a diario frente a nuestras narices; la inhumana desprotección en la que permanece el grueso de la población por acción de las bandas que copan el espacio público y por omisión de la autoridad que nada hace en contrario; la atrofia terminal del peronismo “bueno” que, desde el 28 de junio permanece en estado catatónico sin ideas y/o agallas; el simultáneo apoyo de Hugo Chávez al gobierno de Cristina y a los piqueteros anti-K; la veloz transformación del país en paraíso del narco-lavado internacional y la negligencia oficial de un estado que calla y otorga; los monumentales intereses en juego detrás del conflicto sindical y la probada modalidad de Kirchner de redoblar la apuesta a lo que sea.
En ese marco, la pelea de fondo no será en el terreno político con lo que la oposición podrá desempeñar el papel que mejor le sale, de espectador, y Néstor habrá “primereado” otra vez a la larga lista de supuestos contendientes que se apilan desde hace años aunque hasta ahora, sólo para criticarlo.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Uno propone y el subdesarrollo dispone

Hoy me levanté temprano porque “Al que madruga Dios lo ayuda”. La idea era arrancar de casa enseguida pero la tormenta de la noche había hecho de las suyas. Estábamos sin luz pero antes de indignarme, recordé el sabio consejo del estadista latinoamericano Hugo Chávez y decidí meterme a la ducha a oscuras. ¿Quién necesita luz en su propio baño? Es más, llegué a la conclusión de que había desperdiciado energía durante décadas.
El segundo inconveniente se me presentó por confiada. Debajo del chorro comprobé que la bomba había dejado de funcionar junto con el corte de luz. El agua estaba helada y chorreaba sobre mi pelo. Mi primera reacción fue salir de la bañadera de un salto y envolverme en una manta; como no tenía una manta en el baño, no estaba segura en qué placard estaban guardadas y a oscuras se hacía más complicado ubicarlas, me conformé con el toallón, una gorra de baño para evitar el goteo y un par de botas que pisé en el apuro. Evidentemente, no eran mías porque me apretaban y además, a pesar de la penumbra, no las reconocí. Estaba segura de no haber tenido nunca un par de botas plateadas.
En la estampida debo haber hecho más ruido del que supuse porque enseguida escuché una puerta que se abría y asomó una amiga de mi hija que, aún cuando no pude reconocer en la oscuridad, deduje que era la dueña de las botas. Quise disculparme por usarlas sin permiso pero ella reaccionó antes y, no bien me vio, pegó un grito y se encerró en el cuarto mientras le preguntaba a mi hija por la llave de esa puerta y le decía que llamara al 911.
Para entonces yo había dejado de temblar, sobrepuesta del frío que me había empujado fuera de la ducha pero aquel incidente me aterró y mientras temblaba (de miedo esta vez) traté de tranquilizar a las chicas diciéndoles que “eso” no era un ladrón sino yo y que la policía no era necesaria.
Un vecino madrugador escuchó la batahola y, solidarios y oficiosos como somos los argentinos, pidió ayuda. Me impresionó lo rápido que llegó el patrullero. A esa altura de los hechos, yo no sabía si cambiarme, tratar de calmar a la amiga de mi hija o atender la puerta antes de que me la derribaran a patadas. Cuando la gente se empezó a juntar en la vereda me dije: “Llegó Crónica”. Los porteros de la cuadra hacían notas periodísticas comentando que somos viejos moradores del barrio por lo que nos conocen hace muchos años y dieron, por suerte, fe de nuestra buena conducta.
Solucionado el malentendido, ya era media mañana. Descartado el secador de pelo por razones de fuerza mayor, decidí salir como estaba para no desperdiciar con detalles estéticos el beneficioso madrugón.
Veinte minutos después, bajaba las escaleras del subte; en un suspiro estaría en pleno centro y el comienzo agitado se transformaría en una jornada provechosa. Un cartel todo tachoneado que estaba por completo ilegible parece ser que advertía sobre un “paro sorpresivo” que mantenía inactivo el servicio. Allí me hubiese convenido estar cuando salté de la ducha. La multitud apretujada había subido la temperatura del andén a niveles sofocantes. Nunca supe cómo fue que quedé entre los huelguistas y los sindicalistas de la UTA que venían a romper la huelga o no sé que otra cosa pero lo cierto es que volví a tener miedo y lamenté que mi vecino no estuviera a mano para llamar a la policía. Esta vez sí que la precisaba. Si bien es cierto que algunos de los incondicionales de Mauricio no sirven, literalmente, ni para espiar, hasta la presencia de James y "el Fino" me hubiese bancado a esa altura.
Nunca supe muy bien qué quería decir mi abuela con eso de que “Uno tiene un Dios aparte” pero cuando zafé del sándwich humano me cayó la ficha. Se ve que mi abuela había vivido la primera época de Perón, cuando otros forajidos quemaban iglesias y cerraban diarios a palos. ¡Cómo enseña la historia!
Ya en la calle me decidí por el colectivo que es más lento pero tarde o temprano, llega. Vi una cola que doblaba la esquina y descarté que se tratara del cine porque ninguna función empieza tan temprano. Eran almas que, como yo, soñaban con trasladarse a sus obligaciones. La demora que significó para la prestación del servicio el éxodo de los habituales usuarios de subte al transporte terrestre me dio tiempo a contar cuántos subirían antes que yo. Cuarenta y tres.
En menos de una hora ya estaba convertida otra vez en una sardina pero en movimiento. Por unos minutos porque de pronto, paramos. Había unas quince personas que cortaban la calle en reclamo de no sé qué cosa, veinte policías que los custodiaban para que avasallaran los derechos ajenos sin contratiempos y treinta periodistas que cubrían el piquete. Como "No hay mal que por bien no venga", el tiempo que había pasado dentro del subte, en la fila para subir al bondi y allí arriba había generado onda con algunos de los pasajeros, uno de los cuales resultó ser amigo mío de Facebook. Yo le encontré cara conocida de entrada.
No más de diez minutos me tomó llegar a la puerta del colectivo para poder bajarme. Era preferible caminar y ya éramos un grupo; si hubiésemos tenido un trapo para taparnos la cara y palos, les hubiera sugerido cortar alguna calle y protestar por algo. Es una especie de terapia que descubrió el kirchnerismo para desalentar la medicina clásica del psicólogo y esas bobadas. Allá fuimos a pie hasta que la tormenta se impuso de nuevo. Siempre quise tener ojos claros pero esa tarde (ya eran pasadas las 14) lamenté no ser más alta porque los lungos se arremangaban los pantalones y el agua de Juan B Justo no les pasaba de la rodilla pero en mi caso, temí que me llevara la correntada que hacían los camiones y colectivos al pasar. Ni hablar de las botas, que no eran las plateadas pero que tampoco hubiesen resistido. Un moto-chorro, con esa habilidad que ya traspuso fronteras y los hizo famosos en el mundo entero, partió en nuestras narices con mi reloj y la cartera de una señora que estaba decidida a cruzar a nado y que sólo dudaba en el estilo, si pecho o espalda.
Muerta de hambre y ante la imposibilidad de continuar la marcha, me despedí de mis circunstanciales amigos y entré a un barcito para hacer tiempo mientras bajaba el agua. Parece que Pablo Moyano justo el día anterior había impedido la salida de los camiones de gaseosa de la distribuidora así que no había Coca Light. Poniéndole “Buena cara al mal tiempo” me pedí un agua mineral que estaba natural porque allí también habían estado sin luz, y me dispuse a hojear los diarios, que tampoco estaban porque otro grupete de sindicalistas había impedido esa madrugada la salida de los camiones que distribuyen “La Nación” y “Clarín”.
Por suerte el barcito tenía una tele que, sintonizada en un canal de noticias, me informó de varias novedades: salió el tarifazo informático; la media sanción para permitir la extracción compulsiva de sangre a las personas; la reapertura del canje de la deuda, lo que implica dejar sin efecto la ley de hace cuatro años que decía lo contrario; el criterio de la Cámara de no sé cuánto que interpreta más derecho la huelga que la prestación de los servicios públicos; la libertad de los hermanitos Schlenker y su segura reincorporación a la barra brava de River; el ataque a tiros al jugador Cáceres; y el paro de los médicos bonaerenses.
Para cuando amainó la lluvia también caía la tarde. Quise averiguar si había vuelto la luz en casa pero preferí no usar el celular porque estaba casi sin batería producto de una noche sin recargarse. “Mejor” me dije, un poco de misterio en la vida es saludable. Al fin y al cabo no me vendría nada mal tener que subir los catorce pisos como los bajé a la mañana. Seguro que el encargado puso velitas en los escalones y hasta romántico queda; mientras te vas quedando sin aire por la falta de entrenamiento, transpirás, te sacás el abrigo que empieza a estar de más y dejás que la imaginación haga el resto.
Una vez en mi departamento, con la lengua afuera, transpirada por la suma de apretujes, caminatas y escaleras; con las provisiones del freezer descongeladas; los aparatos eléctricos desprogramados; la mísera suma mensual del presentismo perdida; sin reloj y la muñeca algo magullada aunque mucho menos que el ánimo, comprobé que había luz. Cortes, asaltos, piquetes, huelgas, enfrentamientos, asesinatos. La tele reproducía más o menos las mismas peripecias que había protagonizado yo durante toda esa larga e improductiva jornada así que apagué la televisión y la luz. En penumbra, el presente y el futuro cercano lucían algo menos patéticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)