
¿Queda algo por decir luego del empacho de información tras las elecciones del último domingo? Si, queda ponerle análisis a tanta descripción. Porque mirando los números, cualquiera concluye que el Gobierno perdió; ahora ¿Qué más? ¿Significa que ganaron sus opositores y que ya estamos camino al éxito vaticinado por Eduardo Duhalde?
La encuesta casera indica que el festejo más convocamte fue la derrota de Néstor Kirchner. Muchos conservan grabado su “Perdimos por un puntito” para volver a verlo y regodearse imaginando el esfuerzo que estaría haciendo para reprimir la ira. A decir verdad, luego del daño ininterrumpido que han hecho desde su desembarco en Balcarce 50, les fue demasiado bien. Pero si ellos lo viven de ese modo, tanto mejor; que sufran un poquito aunque más no sea para compensar los años que nos hicieron padecer a nosotros. Ya está. Basta con el pasado; analicemos las opciones futuras, los posibles derroteros que puede encarar la sociedad argentina después de los resultados.
Repasemos los hechos sobresalientes:
1. En capital, ni Pino Solanas entiende lo que le pasó
2. Con excepción del radical, los partidos políticos perdieron peso frente a las caras
3. Los premiados por los votantes fueron De Narváez, Reutemann, Cobos y Solanas, por supuesto
4. Para la rifa del “voto castigo” Kirchner tenía el talonario completo, siguiendo su inveterada costumbre de apostar a todo o nada de modo que, de esos, se llevó hasta el último
Hasta acá, el dato duro. Ahora, el análisis.
1. En capital, ni Pino Solanas entiende lo que le pasó
2. Con excepción del radical, los partidos políticos perdieron peso frente a las caras
3. Los premiados por los votantes fueron De Narváez, Reutemann, Cobos y Solanas, por supuesto
4. Para la rifa del “voto castigo” Kirchner tenía el talonario completo, siguiendo su inveterada costumbre de apostar a todo o nada de modo que, de esos, se llevó hasta el último
Hasta acá, el dato duro. Ahora, el análisis.
La ciudad de Buenos Aires, distrito imprevisible si los hay, pasó en 20 meses, de empujarse para votar a Macri a empujarse para votar a Pino Solanas. ¿Cómo se lee esta curiosidad? ¿Es una reacción contra la gestión actual? ¿Los porteños quisieron siempre un modelo marxista para la ciudad y se equivocaron en 2007 o nunca pasó por sus cabezas tal extremo y se equivocaron ayer? Imposible responder por terceros. Lo cierto es que la extravagancia porteña nos va a costar cara porque, tal como ya lo sugirió la Presidente Kirchner, el “pinismo” va a disentir más con la oposición que con el oficialismo como lo viene haciendo. Así las cosas, la algarabía que produce la nueva composición política de las cámaras debería ser cauta y contemplar la muy probable asociación de ambos sectores. En ese contexto casi anunciado, la variación introducida se torna algo irrelevante.
El retroceso institucional del electorado se manifiesta claramente en el hecho de votar por personas más que por propuestas. Pone personas y remueve personas y tal vez ésta sea la simple explicación del triunfo de Pino Solanas. Casi nadie reparó en sus propuestas y se dejó encantar por el hombre efectivamente portador de un estilo amigable; a menos que lo hayan votado para que dejara de filmar, aunque esa es la opción más remota. El caso Carrió puede ser lo mismo pero al revés; rechazo por la persona y con ella se descartó su visión de la realidad, tan polémica como coherente.
Entre el de verdad y el de Tinelli, De Narváez obtuvo las simpatías que necesitaba. Eso y unos cuantos millones repartidos en publicidad hicieron el resto. Porque, en verdad, salvo su oposición a Kirchner, nadie sabe cómo piensa sobre casi nada.
Algo parecido le pasó a Kirchner. El electorado objetó a la persona mucho más que a sus políticas. Y los ejemplos se amontonan. ¿Acaso Santa Fe votó por el plan de gobierno de Reutemann, o los mendocinos tuvieron presente algo más que el voto “no positivo” de Cobos para convertirlo en la estrella de esta elección?
Quien pasó algo desapercibido fue el destratado Felipe Solá que, como único portador de larga experiencia política, fue el más beneficiado con el acuerdo y el que menos aportó. De un solo golpe se deshizo del kirchnerismo y se aseguró una banca por los próximos 4 años.
Ahora bien; terminaba el domingo cuando empezaron a circular remeras impulsando las candidaturas de Macri y De Narváez a Presidente y a gobernador de la provincia de Buenos Aires respectivamente. Acto seguido, los medios de comunicación empezaron a instalar el debate sobre los “presidenciables” que, según ellos, son Reutemann, Macri y Cobos.
Cobos podrá ser la figura de la UCR. Quedará por verse si con o sin el apoyo de la Coalición Cívica; el tema son los dos restantes. Para empezar, es difícil imaginar una boleta peronista encabezada por un no peronista y ese sería el primer escollo del actual Jefe de Gobierno. Además, Reutemann no ha demostrado tener mucha “onda” con él y a partir de su ajustada victoria en Santa Fe, se le facilitan las posibilidades de ir por más.
Dado que para un peronista no hay nada mejor que otro peronista, parece poco probable obtener el apoyo de Solá y del punterismo profesional a la candidatura de Macri si Reutemann tiene las mismas intenciones. Ese conflicto será materia de la siguiente interna peronista en la que participaremos todos y a la fuerza, como ya es costumbre.
María, para scabar de una vez por todas con este colectivismo imperante, te invito a sumarte al Partido Liberal (en formación). Tenemos un grupo de debate en facebook y estamos hermanados con el Partido Federal Republicano.
ResponderBorrarSi no hacemos esto los liberales vamos a dejar de existir directamente, lo mejor es juntarse y decidir en un mismo espacio verdaderamente liberal.
Saludos.
El Blog Nocturno acaba de lanzar una campaña a todo el país.
ResponderBorrarAPARICIÓN CON VIDA DE NACHA!!!
DÓNDE ESTÁ NACHA ???
Votá en la encuesta al costado de página entrando en :
http://jimakun.blogspot.com/
Sería bueno que el Propochismo se defina si será pochismo puro o puro y que vayan a internas abiertas: Macri, Reutemann y Das Neves...
ResponderBorrarSería bueno que el PanRadicalismo vaya a internas abiertas: CObos, Carrio y ...
Y sería mucho mejor que también haya un partido del liberalismo clasico preparado para ganar las elecciones y encaminar la situación por la senda de las libertades indivduales, el gobierno limitado y los mercados libres...
... pero soñar no cuesta nada!
Igualmente estoy muy contento porque perdieron y por haber escuchado a la infame dopada que nos gobierna decir que habian ganado en el pais y tambien en el Calafate (sic), demostrando una vez mas que no se ubica en tiempo y espacio.
Saludos.
Yo también entiendo la necesidad de un partido liberal, más aún hoy que las fuerzas de centro y los consevadores se han volcado al peronismo, pero descreo de las posibilidades reales de formarlo.
ResponderBorrarSi desaparecemos es q no hay masa crítica para alimentar de militancia ese partido. Entonces, como liberales, deberíamos aceptar q somos una minoría ínfima,y q los argentinos "tiran" ideológicamente hacia la izquierda. No creen en la libertad como motor y prefieren regodearse en el lamento mientras reclaman solidaridad y reparto,conceptos más próximos a las creencias religiosas que a un modelo de organización política.
Estimada María Zaldivar:Días atrás, en un acto de autoflagelación,ví un pobre reportaje de Lanata a Solanas y a la señora que lo acompaña para recordarle las teorías conspirativas. Reportero y reporteados, del mismo nivel. Las teorías: un mamarracho increíble.Las soluciones que esbozaban, mucho peor.Deduje que éste señor ni Michetti jamás podrían obtener, ni juntos, los votos de Prat Gay( por él).Por supuesto que mi deducción fué un magnífico error, y no le encontraba explicación hasta que leí su artículo:A Solanas lo votaron para que deje de filmar con fondos estatales y haciendo daño a las neuronas de los desprevenidos.Creo que a Micheti, para que se vaya del gobierno. Le agradezco que nos haya hecho ver los elementos ponderables a tener en cuenta para tales resultados.Es la única explicación. Mis felicitaciones y respetos, J.A.Tuckey (sr)
ResponderBorrarLargos años de esperar una alternativa liberal me han enseñado que esta no llegará nunca. El estigma del conservadorismo peronista, conservador en tanto no cambia mucho nada ni para derecha ni para izquierda y sólo para los amigos de turno, nos ha de perseguir bastante mas tiempo.
ResponderBorrarAsí las cosas, la unica opción posible, en el mediano plazo, sería el properonismo.
Si la Argentina acepta algo de menos gobierno sólo será posible cuando esa gestión minimamente liberal pueda exhibir y sostener logros económicos sustentables.
Para eso hay que tener mucha idea, mucha voluntad y mucha muñeca para que los costos del cambio no arrasen esas políticas.
También debemos proponernos no abjurar irracionalmente del estado y dimensionarlo inteligentemente, pero mas importante hacer que funcione, repito hacer que funcione en sus responsabilidades específicas y que sepa regular sabiamente la actividad privada.
Mmmm, amigo Tuckey! Cómo se le ocurre, en política local, pronosticar a partir de sus parámetros...?!?!?!? Es más fácil acertar apostando a las antípodas de lo q Ud y probablemente yo, elegiríamos.
ResponderBorrarSi las condiciones para aplicar algo de liberalismo son las q enumera el Observador Compprometido, hay una sola palabra para agregar: SOCORRO!!!!! Los q se están yendo son nefastos pero... parece q tampoco clarea en el horizonte de lo q vendrá.
Gracias a ambos x interesarse en mis notas y comentarlas!
María, entiendo en parte tu reacción, pero si nos quedamos sentados a la espera que la Argentina abrace los valores de las democracias occidentales de la noche a la mañana, estamos fritos.
ResponderBorrarPara que la gente abrace un modelo hay que demostrarles que tiene éxito y que ellos lo pueden percibir.
PD: me encanto lo de Pino, "para que deje de filmar", aunque no se que es mas peligroso, si que filme -para la cultura- o que legisle -para la política-.
No sé si Pino es peligoso. Más bien pregunto cómo se califica a los millones de votantes q lo eligieron? Cierto es q ahora se transformó en un referente de consulta.
ResponderBorrar¿Sobre esa población pretendés sembrar la semilla de la república? Seamos dóciles ante la realidad; estamos mucho + cerca de ser Venezuela, Ecuador o Bolivia. La gente no añora ser una república ni dispuesta a esforzarse para conseguirlo.
Concuerdo que la gente no añora ser República, pero tampoco, por algún gen del sentido común, desea ser Venezuela, Ecuador o Bolivia.
ResponderBorrarEl Pilosolanismo es una de las tantas expresiones de voto castigo contra los K, creo que les aterraría gobernar.
Lo que yo creo que la gente quiere es esperanza y si alguien se las promete y de entrada muestra algunos resultados, lo van a seguir.
La gente quiere ser del equipo campeón y no del último de Primera D.
Se van a convertir a aquellos valores que les garanticen un mínimo de satisfacción, sean de donde sean.