Recomendado

Recomendado
2da Edición

Encargue acá su Libro

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

jueves, 8 de enero de 2009

La Peronización del Modelo K-K

Que la gente ignore la historia es una consecuencia natural de la deficiente instrucción que con tanto empeño han patrocinado los gobiernos durante los últimos sesenta años. Pero que el periodismo desconozca que el kirchnerato no es más que la reedición del segundo período de Juan Domingo Perón, es inadmisible. ¿O será que nadie se anima a disgustar al peronismo? porque la oposición, lavada, pobre y tibia que tanto aúlla frente a las arbitrariedades kirchneristas, tampoco ha hecho la menor referencia a la dictadura del ´50 y las enormes similitudes con los tiempos que corren. ¿Ellos desconocen la verdad o también prefieren resguardar supuestos lazos con el peronismo “bueno”?

Sea cual fuere la respuesta, sepan unos y otros como lo sabe el mundo, que nada de lo que está en marcha es invento de Néstor ni de Cristina. El aprovechamiento personal del poder y de la función pública es una característica que Perón introdujo en la práctica política de manera impúdica. Una vez afirmado luego del golpe de estado que lo condujo a la actividad política, se fue desprendiendo de aquellos funcionarios que no demostraran sumisión absoluta; intervino las universidades y controló los medios de comunicación. En el Congreso mantuvo disciplinada una mayoría obsecuente. En marzo de 1947 dispuso la separación de los miembros de la Suprema Corte de Justicia y su reemplazo por elementos políticamente afines. Reformó el Código Penal y estableció la ley del "estado de guerra interno" con lo cual la competencia de la justicia militar alcanzó a la población civil. Decenas de años después, Néstor Kirchner haría exactamente lo contrario: aplicaría la legislación ordinaria para juzgar delitos de competencia militar. La trampa, en ambos casos, estuvo en arrancar a los perseguidos de turno del ámbito de sus jueces naturales y hacerlos comparecer frente a la justicia adicta y bajo una legislación que, a priori, los condenara. A los civiles, Perón les aplicó la justicia militar y Kirchner hizo al revés con los militares.

En materia económica, Perón profesó una suerte de keynesianismo con fuerte intervención estatal con el argumento de garantizar una distribución de la riqueza más equitativa. ¿Les suena familiar el concepto? Comenzó una política de nacionalización de empresas: ferrocarriles, gas, teléfonos, energía eléctrica, la navegación de ultramar y de cabotaje y la aeronavegación fueron expropiadas y pasaron a la órbita estatal. Será difícil negar similitudes con lo actuado por el presidente Kirchner medio siglo después. Tal vez la mayor diferencia, sino la única, radique en que Perón fue presidente de un país rico, en cambio a Kirchner le tocó un estado de arcas vacías, apenas cincuenta años después de que el general se jactara de haberlas encontrado repletas de lingotes de oro. Uno nacionalizó empresas incorporándolas al patrimonio nacional; el otro introdujo la variante de compartirlas con el venezolano Hugo Chávez, su inversionista preferido, a través de la participación accionaria o de sofisticadas construcciones de ingeniería financiera que incluyen endeudamiento en bonos y papeles con respaldo estatal a larguísimo plazo como para que la responsabilidad de pagarlos recaiga en otro gobierno, por supuesto.

En 1948 Perón creó el Instituto Argentino de Promoción de Importaciones (IAPI) a través del que acaparó el control absoluto de las transacciones comprando a los productores locales la totalidad de las cosechas y asumiendo la venta de las mismas al exterior. Las ganancias obtenidas las tradujo en créditos blandos para los industriales amigos y estímulos artificiales para el consumo. Kirchner también apeló a la rentabilidad del campo para beneficio de su gestión al imponer altísimas retenciones a la exportación agrícola-ganadera mientras que en materia de gasto público e incentivos al consumo su administración se graduó con honores, como también en el desvío de fondos para el aliento de actividades elegidas a dedo y casi siempre ejercidas por amigos del régimen.

La construcción creció notablemente con Perón; se inauguraron el aeropuerto de Ezeiza, hospitales, viviendas y escuelas; del fomento del turismo para el sector asalariado en aquellos años data la construcción de grandes hoteles principalmente en la costa de Mar del Plata, Córdoba y Bariloche. Mientras tanto, con el enorme incremento del gasto público y la caída de la productividad, la Argentina empezó a endeudarse. En este punto, nada ha cambiado salvo el siglo. El presidente Kirchner, también sensible a la obra pública, contó con la inestimable colaboración y destreza de su ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio De Vido y de los empresarios de la construcción, siempre dispuestos a defender las ventajas de ser proveedores del estado.

Con el tiempo, la política redistributiva fue encontrando mayores dificultades, pues los recursos del estado nacional mermaban. Los precios de los productos agrícolas caían frente a la recuperación europea y a la reducción de nuestras exportaciones; los países volvían a producir mientras la Argentina iba para atrás. Un calco, no?

El gobierno peronista de entonces debió cambiar el rumbo de la política económica; había que trabajar más y consumir menos. Se necesitaban ingresos reales de modo que, a pesar del discurso patriotero, se otorgaron concesiones a empresas extranjeras para la explotación de petróleo en la Patagonia. Severas sequías perjudicaron las cosechas de granos (si, en los ´50, como ahora) lo que complicó aún más la situación nacional. También sobre este tramo de la historia podría plantearse el parecido con los peronismos posteriores en la lógica acomodaticia que los hermana y vaya como tal el ejemplo del decidido apoyo que obtuvo el presidente Menem desde la Gobernación de Santa Cruz, provincia petrolera por excelencia, cuando puso en marcha el proceso de privatización de YPF. A cambio de los gruesos beneficios económicos directos que recibió la provincia, Néstor Kirchner por entonces a cargo del ejecutivo provincial, acompañó con euforia la venta de los activos de la empresa estatal a capitales extranjeros, los mismos que luego corrió a re-estatizar durante su presidencia.

Pero volvamos a los ´50. La crisis continuaba y el gobierno se puso más duro y más autoritario. La intolerancia oficial crecía con ritmo exponencial. El Presidente Perón mandó clausurar “La Prensa”, el diario más antiguo del país y un ícono en la defensa de la libertad y su director pasó a engrosar la lista de los exiliados. Las huelgas fueron aplastadas sin contemplaciones; las movilizaciones, prohibidas excepto las organizadas para convalidar el régimen. Los enfrentamientos y la represión se sucedían sobre cada sector que se resistiera al poder omnímodo. La Iglesia católica puede dar sobrados ejemplos. En pocas palabras, la persecución política lisa y llana.

Ese fue Juan Domingo Perón, le disguste a quien le disguste la descripción de los hechos. La sabiduría popular, con humor cáustico y cuotas de experiencia, sugiere que uno no sabe exactamente con quién se casó hasta que se divorcia. En igual sentido, es factible arriesgar que no se conoce al dictador hasta que llegan los tiempos de vacas flacas. Preparémonos entonces los argentinos para ver el fondo del tarro a partir de ahora, que la bonanza, el viento de cola y la suerte parecen haber emigrado del entorno K. El rey va camino a mostrarse desnudo.
.

12 comentarios:

  1. Te olvidaste de mencionar a los sindicalistas adictos, miembros de la corporación mafiosa político-sindical que fundó Perón.
    Y, para memorizar lo que es el peronismo y el daño que ha causado, es interesante hacer una lista de los "personajes" que han existido gracias al "gran" general:
    López Rega, Isabelita, Cámpora, Abal Medina, Cafiero, Saadi, Menem, Casildo Herreras, Herminio, Juan Duarte, Jorge Antonio, Gelbard, Vaca Narvaja, Firmenich, Ubaldini, D´Elía, Galimberti, Grosso, Vandor, Lorenzo Miguel, Puigross, Righi, Alberto Fernández, Moyano, Rucci, Verbitsky, Bonasso, Osinde, Taiana, Garré, Guillermo Moreno, Aníbal y Alberto Fernández, Agustín Rossi, Kunkel, Díaz Bancalari, Diana Conti, Cooke, Framini, Duhalde, Lastiri, Evita, Celestino Rodrigo, Capitanich, Puerta, Miceli, Randazzo, Depetri, Manzano, Corach, Luder, Nazareno, Dromi, Chacho Álvarez, Kohan, Scioli, De la Sota, Obeid, Bidegain, Barrionuevo... y Néstor y Cristina. La crème de la crème.
    Seguro que me olvidé de varios, pero como muestra alcanza.

    ResponderBorrar
  2. Nadie lo dice porque el peronismo es el dueño de la pelota y articula la política argentina de una manera que no es realmente democrática. El peronismo es el cuerpo del sistema de partidos de Argentina, todos los demás son apendices. Y ningun quieren que lo corten y lo dejen afuera, entonces no puede atacar al sistema enfermo. El peronismo ES el sistéma enfermo. La mecánica corrupta del sistema es la del peronismo.

    ResponderBorrar
  3. Mis lectores me deprimen... sus comentarios son muuuuuucho + duros q mis reflexiones, pero resultan un valioso aporte. Gracias!

    ResponderBorrar
  4. Lamentablemente, el peronismo no tiene arreglo, y mientras siga dominando a voluntad la escena política argentina la decadencia del país no tendrá fin. Cuando los Kirchner terminen su ciclo de destrucción y latrocinio, vendrán otros peronistas a “salvar al país” y repetirán la historia.
    El peronismo no actúa como partido político sino como movimiento que copa todos los sectores de la vida del país para lo cual se maneja apoyado -entre otros- por los sindicatos y los movimientos piqueteros. Cuando está en el poder destroza al país por sus irresponsables políticas populistas y cuando está en la oposición impide que los otros gobiernen. Es una trampa, un catch 22.
    Es verdad que nadie se anima a disgustar al peronismo ya que es "politically incorrect" decir, por ejemplo, que Perón era un infame dictador. Periodistas como Grondona que es cualquier cosa menos idiota, se empecinan en rescatar al "león herbívoro" lleno de amor y sabiduría de los '70s que fue tan canalla como el Pocho de los ‘40s y ‘50s.
    Hay que terminar con el peronismo o la Argentina desaparecerá. punto.

    ResponderBorrar
  5. También es extraño que los Peronistas se sientan tan orgullosos de llamarse a sí mismos, Peronistas, y pretenden que todos pasemos por alto, sus nexos con los Nazis, que eran tremendamente contundentes, tal es así que Argentina terminó siendo refugio para estos asesinos.

    Y encima, frase como, "a el amigo todo, a el enemigo ni justicia" ¿te imaginas a un presidente proclamando contra la justicia?, ¿no debe ser la búsqueda de la justicia un requisito básico para un presidente?.

    Todo el mundo quiere ignorar el llamamiento a armarse de Evita, su compra de armas para defender a Perón, ¿se pueden ignorar estos capítulos?.

    No, es inútil, mientras los políticos no maduren y entiendan que los viejos partidos e ideas políticas se tienen que adaptar a los nuevos tiempos, abandonando obsoletas antinomías y formas de hacer las cosas estamos perdidos, necesitamos nuevas sendas, más integrales, más completas, "PARA UN PERONISTA NO HAY NADA MEJOR QUE OTRO PERONISTA", ¿Y EL ARGENTINO?, ¿ES ACASO MÁS IMPORTANTE SER PERONISTA QUE SER ARGENTINO?, ¿PARA UN PERONISTA ES MEJOR OTRO PERONISTA, AUNQUE SEA RUSO, QUE UN ARGENTINO QUE NO SEA PERONISTA?, ¿COMO PUEDE EL PERONISMO GOBERNAR PARA UN PUEBLO EN EL QUE HAY INTEGRANTES NO PERONISTAS?, ¿COMO UNA LÍNEA TAN FANÁTICA NO HA VUELTO A SER CUESTIONADA?, investigá lo que le pasó a el APRISMO en Perú.

    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  6. RAULGUSMAN1000: MUY INTERESANTE EL PUNTO, Y SI ESTUDIAMOS LA LISTA VEREMOS VARIOS ASESINATOS, NO SE PUEDE IR MÁS PROFUNDO PORQUE CAERÍAMOS EN DENUNCIAS, PERO TU COMENTARIO ES MUY IMPORTANTE.

    ResponderBorrar
  7. María, hemos agregado su blog a nuestro pequeño directorio, esperamos no le moleste.

    ResponderBorrar
  8. Coincido con vos, Carlos. Convivir con el peronismo y pretender sobrevivir es una contradicción...

    Lanata en su libro sobre la violencia en la Argentina menciona el período de Perón de manera explícita. Hubo muertos y perseguidos políticos, sin duda alguna.

    Mr Blog, encantada de la difusión de mi modesta "ventanita"!!!!

    Muchas gracias a todos por participar! Son tiempos difíciles y es bueno que estemos comunicados.

    ResponderBorrar
  9. Vengo de Mr. Blog, realmente los felicitos a los dos...a él por su trabajo de hormiga y "encontrar-te" y a tí por tu excelente exposición como la que acabo de leer.
    Soy chilena María y de cerquita he ido observando como un país tan rico está como está...
    Un abrazo a través de nuestra cordillera...

    Ali

    ResponderBorrar
  10. Gracias, Ali!!!! Q bueno llegar a Chile (donde tengo parientes muuuuy políticos...!!!) País q ha sabido afrontar sus problemas.
    Abrazo desde esta lamentable Buenos Aires

    ResponderBorrar
  11. NUEVAMENTE FELICITACIONES POR TU ARTICULO Y SU REPERCUSIÓN. EL ÚLTIMO PÁRRAFO DE TU RESPUESTA A CARLOS, PONE EL DEDO EN LA LLAGA," ES FUNDAMENTAL MANTENERSE COMUNICADOS, LA DESINFORMACIÓN Y LAS QUINTAS COLUMNAS ESTÁN EN SU PUNTO MAS ALTO.EL PRIMER PASO DE LA RESISTENCIA ES EMPEDIR LA DESBANDANDADA, EL SEGUNDO NO HACERLES EL JUEGO Y ALLANARLES EL CAMINO. RECIEN DESPUES PLANTARSE. Leopoldo

    ResponderBorrar
  12. Excelente nota!!! conincido plenamente con el Sr Carlos, pero me pregunto ¿ porque no podemos hacer nada para terminar con esta tortura ideologica que carcome el pais y lo lleva para atras constantemente? Es un castigo!!!

    ResponderBorrar