Recomendado

Recomendado
2da Edición

Encargue acá su Libro

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

sábado, 14 de junio de 2008

Gendarmería en Gualeguaychú


DE UN PRODUCTOR AGROPECUARIO DEL INTERIOR

KOSTEKY Y SANTILLÁN NO RESPETARON LA PROHIBICIÓN DE REUNIÓN DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN, LOS MATÓ LA POLICÍA REPRIMIENDO LEGALMENTE POR ORDEN DEL EJECUTIVO, AL OFICIAL SANTOS LO PROCESARON Y A LOS CANAS GATILLO LOS METIERON EN CANA. A LOS MUERTOS NO LOS INTIMIDÓ EL ESTADO DE SITIO.
NO CREO QUE LOS GENDARMES REPRIMAN, AUN CUANDO HAYA ESTADO DE SITIO.
HAN VISTO LAS CONSECUENCIAS DE LA OBEDIENCIA DEBIDA, SON HIJOS DE CHACAREROS O COMERCIANTES DE PUEBLO, LA MAYORÍA.
SON MUCHACHONES SANOS, PATRIOTAS, SENCILLOS SIN ODIOS VISCERALES, A PESAR QUE SE MUEVAN COMO EJÉRCITOS DE ROBOTS AUTOMÁTICOS TEMIBLES E INEXORABLES, DIGNOS DE UNA PELICULA DE SPIELBERG.
ES UN SHOW.
PUEDEN TIROTEARSE CON LOS NARCOS, O CON BANDIDOS DE FRONTERA, Y SE LA REAGUANTAN, PERO NO CON GENTE TAN PARECIDA A SUS PADRES Y A SUS TÍOS. NO LES ENTRA
.¿NO VISTE UN GENDARME JOVEN, UN ALFÉREZ, DE GORRA NEGRA, EN LA RUTA CATORCE, AYER, AYUDARLE A LEVANTARSE DEL SUELO A UN PIQUETERO GORDO Y VIEJÓN QUE SE HABÍA CRUZADO ENTRE ELLOS Y DE ANGELIS, ENDEREZARLO Y SACARLE EL POLVO DE LA ROPA CON LA MANO, FILIALMENTE, ANTES DE INDICARLE CORTÉS QUE CIRCULARA?
LA GENTE NO LE DA LA BOLA QUE LE DABAN AL ESTADO DE SITIO EN TIEMPOS DEL PRIMER PERÓN, CUANDO DE ESTUDIANTES REBELDES TEMBLABAMOS AL OIR LOS CASCOS HERRADOS DEL ESCUADRÓN MONTADO. SOBRE EL ASFALTO, Y TIRÁBAMOS PUÑADOS DE BOLITAS Y RULEMANES PARA HACER PATINAR A LOS CABALLOS.
SIN HABER LEÍDO LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, LOS CHACAREROS COREARÍAN A GERALD O'HARA DICIÉNDOLE A SU HIJA SCARLETT: LA TIERRA ES LO UNICO QUE VALE LA PENA PARA VIVIR DE ELLA, EN ELLA Y MORIR POR ELLA, PORQUE ES LO ÚNICO QUE PERDURA
.LA BRONCA ES TREMENDA EN LOS PIQUETES AUTOCONVOCADOS.
HAY QUE SER MANDRAKE PARA IMPEDIR LOS DESMANES, O QUE LINCHEN A ALGUNO QUE SE PONE EN CONTRA. SÓLO LA SERENIDAD Y LA PRÉDICA CONSTANTE DE UNOS POCOS HAN MANTENIDO A DURAS PENAS LA MODERACIÓN.
UN CHACARERO QUE ES INCAPAZ DE MATAR UNA MOSCA EN LA VIDA DIARIA, SE TRANSFORMA EN UN ROTTWEILER ENLOQUECIDO CUANDO LE QUIEREN TOCAR SUS TREINTA HECTÁREAS. HEREDADAS Y OTRO QUE A FUERZA DE TESÓN Y SACRIFICIO, HABIENDO EMPEZADO DE CERO, SE HA PODIDO HACER DE UN PAR DE MILES DE HECTÁREAS EN ZONAS QUE ANTES DE LA LABRANZA BAJO COBERTURA NO VALÍAN NADA, Y DESPUÉS DE CINCUENTA AÑOS DE INVERSIONES LE DA PARA SER "OLIGARCA" EN SU VECINDARIO, TAMBIÉN.
DE ESTE PORTE SON LOS "OLIGARCAS" QUE DESAFÍAN AL GOBIERNO.
MANOS DE LLAVE INGLESA Y DE ACEITE DE MOTOR, BOTAS DE PISAR TERRONES ESCARCHADOS, RÚSTICOS, PERO CON UN ENTRECEJO COLORADO DE SOLES Y CLAVADO DE CONVICCIONES. SABEN BIEN QUE TRAS EL VERSO, UNA TOTAL EXPROPIACIÓN DE TODA LA RENTABILIDAD ES LA RESULTANTE DE LAS RETENCIONES PROGRESIVAS.
¡QUÉ MOVILES! TAN PROGRESIVAS COMO EL AUMENTO DE LOS INSUMOS Y LOS COSTOS QUE CIERRAN LA MORDAZA DE LA MORSA.
AHORA CON LOS ZAMARREOS A DE ANGELIS, LA EXASPERACIÓN RAYA CON LA LOCURA.DA MIEDO ESTAR AHÍ, Y ÉSO QUE A UNO LO ESCUCHAN TODAVÍA, Y LE PIDEN QUE HAGA DE MODERADOR EN LAS DISCUSIONES ENERVADÍSIMAS
.EL ESTADO DE SITIO Y SUS MECANISMOS REPRESIVOS E INTIMIDATORIOS HOY, ES ANACRÓNICO. HA PERDIDO SU CAPACIDAD DE ASUSTAR
UN CHACARERO TIENE TODO EL HORIZONTE PARA ESCONDERSE, Y SABE COMER DE LA TIERRA Y BAÑARSE DE VEZ EN CUANDO EN LO DEL VECINO SI ANDA ESCONDIDO. HABRÍA QUE PONER UN PAR DE GENDARMES POR CASA, O ENCERRAR LAS MUJERES Y LOS CHICOS EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN, PARA HACER VENIR AL PIÉ A LOS TIPOS ALZADOS RECORRIENDO LA PAMPA Y LAS CUCHILLAS Y LAS SERRANÍAS CORDOBESAS Y LAS CHACRAS SANTAFESINAS CORTADAS POR LOS ARROYOS BOSCOSOS, Y LOS CHACOS IMPENETRABLES DE SALTA POR CAMINOS SECUNDARIOS, CON LOS POLICIAS LOCALES AMIGOS DEL BAR Y DE LA CANCHA DE BOCHAS HACIENDO LA VISTA GORDA, Y ADEMÁS, NO HAY GENDARMES QUE ALCANCEN PARA OCUPAR TANTO TERRITORIO.
QUIEN LLEVARÍA COMIDA A LAS CIUDADES, QUIÉN SE ANIMARÍA A FLETEAR POR LAS RUTAS SOLITARIAS PARA SACAR EL GRANO, LA PAPA, LA BATATA, LAS VERDURAS, LA LECHE DE LOS TAMBOS, QUE LOGÍSTICA PODRÍA DESPLEGAR LA SECRETARÍA DE COMERCIO PARA INCAUTARSE EL 80% DE LA COSECHA QUE ESTÁ EN LAS "BALLENAS", SILOBOLSAS REPARTIDAS CAMPO ADENTRO.
NO PODRÍAN LLEGAR NI A DIEZ KILÓMETROS DE LA RUTA, Y CON GENTE MUY ARMADA.AUNQUE LES DETECTES CON SATÉLITES, Y MANDES PATRULLAS DE PIQUETEROS D'ELIA A APODERARSE DE UN SILO A CAMPO ABIERTO, ANTES DE 24 HORAS ESTÁRÁN REPERDIDOS EN LAS CUCHILLAS, LOS PALMARES Y LOS MONTES, CON LAS CUATRO GOMAS PINCHADAS, LOS INVITARÁN A COMER ASADO Y CHUPAR VINO EN TODOS LOS BOLICHES, Y LOS DEJARÁN ATADOS EN LA RUTA, BAJO UN ARBOL, CON UNA MANTA ENCIMA Y UNA CURDA PADRE ADENTRO.
¿HAS LEÍDO ALGO SOBRE LOS BOERS?
LOS BOERS DE SUDÁFRICA ERAN CHACAREROS DÍSCOLOS E INDEPENDIENTES COMO NOSOTROS, VIVÍAN ALEJADÍSIMOS UNOS DE OTROS, PORQUE PARA UN BOER, VER OTRA CHIMENEA HUMEANDO EN EL HORIZONTE, YA ERA MULTITUD, PERO SE JUNTARON EN CONTRA DE LA ANEXIÓN - POR LOS INGLESES - DEL ESTADO LIBRE DEL TRANSVAAL, LA REPÚBLICA REPÚBLICA PRIMITIVA QUE SE HABÍAN INVENTADO EN LOS DESIERTOS AFRICANOS. .
LOS INGLESES CONSIDERABAN A LOS BOERS SUBDITOS ALZADOS EN LOS TERRITORIOS DESIERTOS DEL TRANSVAAL Y DEL ORANGE, Y, PORQUE TENÍAN ESCLAVOS DOMÉSTICOS DESDE HACÍA TRES GENERACIONES, Y LA ESCLAVITUD ESTABA ABOLIDA EN LOS DOMINIOS BRITÁNICOS, PRETEXTARON HACERLES LA GUERRA PARA IMPLANTAR LA AUTORIDAD IMPERIAL EN SUS REPÚBLICAS, LIBERANDO LOS ESCLAVOS QUE TANTO AFECTABAN A SU BUENA CONCIENCIA LIBERAL.
LA VERDAD ES QUE ALGUNOS MINEROS INGLESES HABÍAN DESCUBIERTO LOS GRANDES YACIMIENTOS DE DIAMANTES DE KIMBERLEY EN EL TERRITORIO BOER, Y ERAN HOSTIGADOS POR ÉSTOS, NO MUY AFECTOS AL TRABAJO SISTÉMÁTICO DE LA MINERÍA, Y MUY DESCONTENTOS CON LOS SALARIOS ALTÍSIMOS CON QUE LOS MINEROS INDUCÍAN A SUS ESCLAVOS A ABANDONARLOS, ESCLAVOS O EN REALIDAD, CRIADOS/PEONES RURALES QUE HABÍAN TRABAJADO POR EL TECHO Y LA COMIDA DESDE LA EPOCA DE SUS TATARABUELOS.
LOS ATACADOS POR EL IMPERIO ERAN VEINTE MIL FUSILES DE CAZA, ALGUNOS DE AVANCARGA, Y DE A CABALLO, Y SE MANTUVIERON POR 4 AÑOS (1998/1902) FRENTE A UN EJERCITO PROFESIONAL DE 450.000 HOMBRES, ARTILLERÍA PESADA Y LIVIANA, AMETRALLADORAS MAXIM, CAÑONES HOWITZER, (GRANADAS DE RACIMO, ANTICABALLERÍA) TRENES BLINDADOS, Y 100.000 CABALLOS ARGENTINOS.
HAY QUE REMARCAR QUE LOS "ESCLAVOS" COMBATIERON CODO A CODO CON LOS AMOS CONTRA LAS FUERZAS IMPERIALES.
LOS BOERS USABAN PONIES CAFRES, CABALLITOS DEL VELD, ADAPTADOS A LOS PASTOS DUROS Y A COMER POCO Y NO BEBER NUNCA.
DE AQUÍ SALIERON EN 1900 DOSCIENTOS POTROS MANSOS DE SILLA Y TRESCIENTAS MULAS DE CARGA PARA EL EJERCITO BRITÁNICO.
ERAN MESTIZOS DE CRIOLLO Y PURA SANGRE, DE GRANDES REMOS CORREDORES, NERVIOSOS, DELICADOS, CABEZAS DE METOPA, UNA PINTURA, ANCHOS DE PECHO, CON FURIA DE AGUILUCHO, PERO POCO RESISTENTES A LA ESCASEZ Y AL SACRIFIO: MIMADOS ARGENTINOS.
LOS BOERS LOS AGARRABAN DE BLANCO, CON GRAN FUROR DE LOS OFICIALES INGLESES QUE CONSIDERABAN QUE TIRARLE A LOS CABALLOS NO ERA DE GENTLEMANS, Y PORQUE LOS DEJABAN DE A PIÉ, SIN CAUSAR BAJAS HUMANAS, EN MEDIO DEL DESIERTO, Y MUERTOS DE SED.
EL EJÉRCITO, COMANDADO AL PRINCIPIO POR LA "FOCA" BULLER- MONUMENTAL ESTATUA ECUESTRE EN LONDRES - AL QUE TUVIERON LOS BOERS AL TRASPERDER DURANTE LA MAYOR PARTE DEL CONFLICTO, PREVALECIÓ AL FINAL AL MANDO DEL GENERAL KITCHENER, HÉROE DE OMDURMÁN CONTRA LOS DERVICHES, EFICIENTE, DESPIADADO Y DESPUÉS, GRAN MARISCAL EN LA GUERRA DEL CATORCE. .KITCHENER ENCERRÓ LAS MUJERES BOERS EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN EN CRISSIE MEER, QUE DESPUÉS SE LLAMÓ WEENEEN, LUGAR DE LAS LÁGRIMAS, DONDE LAS DIEZMÓ LA DIFTERIA Y EL TIFUS, PORQUE CADA GRANJA DISPERSA EN EL GRAN KAROO DE TRANSVAAL ERA UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y DESCANSO PARA LOS VEINTE MIL JINETES QUE APARECÍAN A LA MADRUGADA EN BLOEMFONTEIN , EN LA COSTA DE LAS FLORES, Y A LA NOCHE EN PRETORIA, EN EL CENTRO DEL SUBCONTINENTE, Y A LA MADRUGADA SIGUIENTE EN HARRYSMITH, Y A LA NOCHE SIGUIENTE EN ALLIWAL NORTH, Y EL DOMINGO EN UPINGTON, JUNTO AL ORANGE, CERCA DEL KALAHARI, SIEMPRE AL NORTE CUANDO LOS BUSCABAN EN EL SUR, Y AL SUR CUANDO LOS BUSCABAN EN EL OESTE, Y ASÍ, EN UNA CONSTANTE ESCARAMUZA DE RECURSOS INCESANTE, CASI INCRUENTA, PERO DESESPERANTE PARA UN EJÉRCITO CLÁSICO, MANEADO EN SU PROPIO BAGAJE.
CASI NUNCA HUBO ENFRENTAMIENTOS GRAVES, SÓLO ROBOS DE MUNICIÓN Y BASTIMENTO, TIROTEOS AISLADOS, DECOMISO DE COMIDA, SUELTA DE CABALLOS DE TROPA, ROBO DE PERTRECHOS, SABOTAJE A LOS TRENES DE SUMINISTROS Y UNA PERSECUSIÓN PERMANENTE AGOTADORA.
EL JEFE DE LOS BOERS ERA UN VIEJARRÓN DE UNO NOVENTA, PELIRROJO, BARBUDO, CON UNA GRAN PANZA DE BEBEDOR DE CERVEZA, QUE MONTABA CON UNA LEVITA MUGRIENTA Y REMENDADA, Y SOMBRERO DE COPA.
DICEN QUE ERA CAPAZ DE DARLE EN EL OJO A UN SPRINGBOCK - UNO DE ÉSOS ANTÍLOPES SALTARINES DE LAS PELÍCULAS - A TRESCIENTOS METROS, CON UNO DE LOS CINCO MIL MAUSERES 1882 QUE EL KAÍSER, SOBRINO DE VICTORIA REGIA PERO SIEMPRE ANTIBRITÁNICO, LES HABÍA PROVISTO OFICIOSAMENTE A LOS COMBATIENTES REPUBLICANOS.
.LOS SALVÓ LA OPINIÓN PÚBLICA INGLESA, QUE SE TERMINÓ INDIGNANDO CON LA BURRADA Y EL CONTRASENTIDO DE ÉSE CARÍSIMO OPERATIVO PARA COARTAR LA LIBERTAD DE UN PUÑADO DE VALIENTES PELEANDO POR UN LUGAR CASI PELADO EN EL TRASERO DEL MUNDO Y QUE NO QUERÍA NADIE, PERO MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN BOER HABÍA MUERTO.
LOS QUE SOBREVIVIERON, VOLVIERON A SUS GRANJAS DESTRUÍDAS Y LAS RECONSTRUYERON, ALGUNOS, QUE NO SOPORTARON EL DOMINIO INGLES, SE VINIERON A LA PATAGONIA A CRIAR OVEJAS, QUEDAN UNOS POCOS EN TRELEW Y EN GAIMAN, EN ARMONÍA CON LOS OTROS ENEMIGOS DE INGLATERRA, LOS GALESES QUE HACEN TORTAS SECAS.

NO, ESTOS BOERS NO SE VAN A ASUSTAR CON EL ESTADO DE SITIO.SE VAN A HACER PERDIZ EN EL CAMPO, VAN A TRUEQUEAR PARA VIVIR, VAN A VENDER DE CONTRABANDO, Y EN NEGRO PARA PUCHEREAR, A LOS POLLEROS, A LOS FEED-LOT, A LOS PANADEROS, LLEVÁNDOLES CARGAS CHICAS POR LA NOCHE, VAN ABANDONAR ALGÚN CARGAMENTO DE CEREAL CUANDO LOS ALCANCE LA MERSA, PARA QUE COMAN ALGO, Y SE ENREDEN CON LA LOGÍSTICA DEL ABASTO, Y VAN A AGUANTAR, AGUANTAR, AGUANTAR ESCABULLÉNDOSE EN LOS CAMPOS HASTA EL FINAL.
SI LA CORTE SE DEMORA UN AÑO EN FALLAR, SEGUIRÁN UN AÑO MAS A SALTO DE MATA CON LA CONTRA, LOS PIQUETES Y EL EMPERRE DE NO VENDER OFICIALMENTE.

EN LAS CHACRAS SE COME.
SI NO HAY GAS, HAY LEÑA, O MARLOS DE CHOCLO.
SI HAY MAÍZ SECO SE CARNEA UN CHANCHO Y SE HACE SALAME, CHORIZOS, MORCILLA, QUESO DE OREJA, Y CON EL HUESERÍO, LA TRIPA Y LOS HOCICOS, LOCRO.
SI LES CORTAN LA ELECTRICIDAD DE LOS FREEZERS SE HACEN TARROS DE ESCABECHE O SÁBANAS DE CHARQUE, Y CONSERVAS DE MORRONES Y PEPINOS.
SE ORDEÑA Y HAY LECHE.
SE PLANTA ACHICORIA AL FONDO, Y EN QUINCE DÍAS TENÉS ENSALADA AMARGA, FUERTE EN HIERRO, BUENA PARA LOS DIENTES. EN UN PAR DE METROS CUADRADOS EN EL PATIO DE LA CASA, A SALVO DE LAS GALLINAS, VIENEN LA CHAUCHA, EL TOMATE, EL PUERRO Y EL PIMIENTO, SEIS MESES DEL AÑO. Y LA CEBOLLA Y EL AJO, EN EL INVIERNO, DAN PARA TODO EL AÑO.
TODO GRINGO CARGA SUS PROPIOS CARTUCHOS, VOLTEA EN EL SAUZAL DE LA REPRESA MEDIA DOCENA DE PALOMAS, Y GUARDA SALAME EN EL SÓTANO, Y ESCABECHE DE VIZCACHA.
TODO CRIOLLO SALE CON UN 22 AL CAMPO, Y TRAE CARNE PARA INFLARSE, PERDICES, LIEBRES......UNA ÚLTIMO GUAZUNCHO, UN CARPINCHO DE LOS ESTEROS, UN NOVILLO ZEBÚ ALZADO, QUE COMPARTE. LOS CHICOS SALEN CON UN PALO Y SE TRAEN UNA DOCENA DE APERÉAS (CUISES) Y SE COME CIVÈT DE CUIS.
Y LOS DE LA CIUDAD VAN A TENER QUE USAR LA GENDARMERÍA PARA QUE LES ACOMPAÑE LOS CAMIONES DE COMIDA, DE FRUTA, DE VERDURA, DE CARNE DE VACA VIEJA, CARNEADA A LOS APURONES, PORQUE TODA LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN ESTA Y ESTARÁ HECHA PELOTA, Y NADIE PODRÁ PRODUCIR NOVILLOS GORDOS.
SI NO HAY NAFTA, TODAVÍA HAY CABALLOS PARA DESPLAZARSE A UNA EMBOSCADA DE UN CAMIÓN TANQUE, Y METERLE LA MANGUERA PARA IR TIRANDO.
BUEN PRONÓSTICO. UN ABRAZO.
LA AUTOCACAREADA “VICTORIA” DEL GOBIERNO SE ESTÁ VOLVIENDO PÍRRICA, DÍA A DÍA.
NO HAY NADA MÁS QUE VER LA CARA DE HARTAZGO DE LOS PAYASOS REPETIDORES ANOCHE RECITANDO POR DÉCIMA VEZ EL DISCO RAYADO SIN CONVICCIÓN, COMO DE MEMORIA.
DESDE EL INTERIOR PROFUNDO, TU AMIGO.

CARTA DE LA MUJER DE PAULUS VAN GROOT, JEFE DE LOS BOERS ALZADOS:

GENERAL PAULUS DE GROOT:
NO TE RINDAS JAMÁS. AUNQUE TENGAS QUE LUCHAR A PIE, UNO CONTRA QUINIENTOS, NO TE RINDAS JAMÁS.
LLEVA EL GRITO DE LA LIBERTAD A TODAS LAS PARTES DEL PAÍS, PERO NO TE RINDAS JAMÁS.
CREEN QUE PORQUE NOS HAN ENCERRADO AQUÍ, Y PRIVAN DE ALIMENTOS A NUESTROS HIJOS, VAMOS A PEDIRTE QUE CESES LA LUCHA. SE EQUIVOCAN. DESDE EL FONDO DE NUESTROS CORAZONES, CLAMAMOS CON TODAS NUESTRAS FUERZAS, NO TE RINDAS JAMÁS.
TE ENVIAMOS NUESTROS BESOS Y NUESTRO AMOR, Y REZAMOS POR LA VICTORIA. CORRE, ESCÓNDETE, RETIRATE, VUELVE UNA Y CIEN VECES, PAULUS DE GROOT, PERO NO TE RINDAS JAMÁS.
SYBILLA DE GROOT, SARA VAN DOORN Y 43 MÁS
CRISSIE MEER, REPÚBLICA DEL TRANSVAAL, 1901
EN EL CAMPAMENTO DE REFUGIADOS DE CRISSIE
MEER MURIÓ EL 57 % DE LOS INTERNADOS.PESE A
LOS ESFUERZOS DE LOS CIVILES INGLESES QUE
FUERON COMO VOLUNTARIOS A AYUDAR A LOS
ENFERMOS Y A LLEVARLES COMIDA PROVISTA
POR COLECTA EN UNA DEMOSTRACIÓN
DE PROTESTA POR LA POLÍTICA IMPERIAL.

El golpismo terrateniente en acción


martes, 10 de junio de 2008

El Orden Espontáneo de la Globalización


Ezequiel Vázquez Ger



“Los primitivos órdenes sociales permitieron, en definitiva, que ciertos individuos orientaran su inintencionado e inconsciente esfuerzo hacia el establecimiento de un orden más extenso y más complejo cuya evolución desbordó en todo momento cualquier posible previsión tanto del propio actor como de sus contemporáneos.
Para crear este orden, diversos sujetos utilizaron cierta información situada tan sólo a su alcance personal”
F.A Hayek (1988)


Hacia mediados de la década del ’20, el economista austriaco Ludwig von Mises en su obra “Socialismo” planteaba la tesis de la imposibilidad de la planificación central de una economía. Centraba su argumento en el hecho de que en una economía socialista, al no existir propiedad privada tampoco existían precios de los factores de producción (definiendo “precio” como la expresión de las valoraciones subjetivas de las personas) y de esta forma demostraba la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, sin el cual, toda economía se encuentra destinada al fracaso. El debate sobre la imposibilidad del calculo económico continuo extendiéndose en el tiempo, y fue quizás Hayek quien, con argumentos diferentes a los de Mises, logró darle una vuelta de tuerca más, agregando aún mayor consistencia a esta posición. En su paper “The Use of Knowledge in Society” (1945), entre otros, Hayek plantea que la información, o el conocimiento en una economía, no se encuentra centralizado en alguna mente o ente central, sino que se encuentra disperso entre todas las personas que interactúan en el mercado. La imposibilidad de concentrar todo este conocimiento disperso en una sola mente es la razón por la cual una economía centralizada no puede producir eficientemente. Hayek atribuye el intento de planificación central a lo que denomina racionalismo constructivista de origen cartesiano, pensamiento filosófico que atribuye a la razón, capacidades que van más allá de sus límites. Dice Hayek (1985):
“El error característico del racionalismo constructivista estriba en que intenta basar sus argumentos en la denominada ilusión sinóptica, es decir, en el supuesto según el cual una sola mente puede llegar a conocer cuantos hechos caracterizan determinada situación y que, a partir de tal conocimiento, puede estructurar un orden social ideal”(3)
Uno de los aportes más importantes de Hayek fue sin lugar a dudas, su teoría sobre la formación de los órdenes espontáneos. Órdenes tales como el lenguaje, la moneda, el comercio, la sociedad, no fueron la creación de una única mente, sino que surgieron de forma espontánea, como parte de aquel proceso mediante el cual las personas con su pequeño conocimiento sobre el entorno que las rodea, interactuando entre si de modo de satisfacer de mejor forma sus necesidades, fueron creando un orden que en ningún momento pensaron crear, y que de ninguna forma conocen cuál será la forma futura del mismo. Las normas de conducta dentro de las cuales los individuos fueron actuando, tampoco fueron resultado de ningún designio humano, sino de la individual aceptación por parte de cada persona que se dio cuenta que respetándolas iba a conseguir de manera más rápida los objetivos propuestos.
Ahora bien, nuestro objetivo consiste en demostrar en primer lugar que el proceso que denominamos “globalización”, no es mas que uno de estos ordenes espontáneos planificados por ninguna mente individual, producto de ningún designio humano pero si de humana acción, el cual en definitiva es la forma mas reciente que logramos con nuestro limitado conocimiento reconocer como evolución de aquel orden cuyo origen se encuentra a la par del surgimiento de las primeras relaciones entre las personas, primero llamado intercambio, luego comercio y hoy, globalización. Y en segundo lugar, que dicho proceso constituye en cierta forma la base de oportunidades de crecimiento que los países subdesarrollados necesitan para salir de su actual situación (4)

2 Orden Espontáneo, Normas, Comercio y Globalización
El siguiente tema a analizar es acerca de cuáles son las instituciones necesarias para que un país pueda entrar de lleno en la globalización, disfrutando de todos sus beneficios. Desde nuestro punto de vista, no existe ninguna magia al respecto. Dichas instituciones no difieren de aquellas necesarias para que cualquier mercado funcione. Y la institución por excelencia para asegurar dicho funcionamiento, es el Estado de Derecho y el Imperio de la Ley. Dicha ley estará integrada por normas que regulen las conductas de los individuos entre sí, siendo independientes de la consecución de cualquier fin en particular. Debe ser aplicable a un número ilimitado de casos, así como también definir la esfera de protección de las libertades individuales, dentro de la cual cada individuo podrá realizarse libremente haciendo todo el uso de sus habilidades creativas. Y finalmente, dicha ley debe asegurar la máxima coordinación de expectativas posibles entre las personas para poder orientar lo mejor posible el comportamiento individual, lo cual presupone la importancia de las costumbres e implica la estabilidad en el tiempo. El fin hacia el cual una norma o una institución debe apuntar, no puede ser nunca el logro de aquello que en un momento determinado, tal o cual sociedad crea más importante, sino más bien el mantenimiento de unos principios generales sobre los cuales el orden social se asienta.
El resultado del establecimiento de este tipo de instituciones es predecible: entrada masiva de inversión extranjera, ilimitadas oportunidades de desarrollo y de nuevos negocios, apertura de mercados por todo el mundo para colocar todo tipo de bienes y servicios que cada país logre producir con mayor eficiencia, etc. Sin embargo, el camino hacia el logro de este orden interno fundamental, no es fácil, no posee un plan concreto, puede tomar cientos de diferentes formas, y en muchísimos casos puede fallar en el intento. Por otra parte, como ya venimos sosteniendo para todo orden espontaneo, la forma específica de este orden, no puede ser producto de una mente individual, no se puede planificar. Una vez más, el mismo tendrá su origen en las normas de conducta provenientes de la cultura y la costumbre de cada pueblo.

3 Del Comunismo Nacional al Intervencionismo Global: Críticas a los Críticos de la Globalización
Con la caída del comunismo a fines de los ’80, parecía que dicho sistema de planificación central finalmente desaparecería para siempre. Quedaba demostrada la tesis de Mises y Hayek, y una nueva era asomaba en aquellos países económica y socialmente retrasados culpa del perverso sistema. Pero lamentablemente, veinte años más tarde nos damos cuenta que aquella muerte era en realidad un exilio. Si hace 60 años se proponía el socialismo, comunismo o como se lo quiera llamar, como alternativo al sistema de mercado que aparentemente no funcionaba, hoy, contra la globalización vuelve a surgir un pensamiento similar, imbuido de la fatal arrogancia de los ingenieros sociales, que denominaremos “intervencionismo global”. Dicen que la globalización, “fundada” sobre los principios del libre mercado, no derrama riqueza sino que la concentra entre los más ricos haciendo cada vez más pobres a los más pobres. Los mismos argumentos que creíamos haber refutado para siempre vuelven a surgir bajo diferente nombre, diferente forma. Lo que nunca va a cambiar: sus errores. Si el comunismo no funcionó, este nuevo intervencionismo global tampoco lo hará. Fallan al no entender que el proceso de mercado libre es la única forma de lograr que todas las personas que habitan este mundo logren acceder a la máxima cantidad de bienes posible ya que el mismo es la única forma de utilización “eficiente” del conocimiento disperso, definiendo eficiencia como la mejor forma de coordinación de expectativas entre las personas. Una vez más, creen poseer más conocimiento, o bien todo el conocimiento para planificar ya no un país, sino el mundo entero de acuerdo a lo que creen conveniente, que no es ni más ni menos que sus propios intereses. Se encuentran teñidos por celos hacia los que supieron hacer las cosas bien, pintándolos como los que les robaron a los que en realidad, hicieron las cosas mal. Lo encontramos disfrazado de diversas formas, unas más visibles que otras.
En Latinoamérica encontramos el caso quizás más extremo: se empeñan en volver el tiempo atrás, destruir los logros que con diferentes matices nos permitieron por un tiempo creer que podíamos subirnos a la ola; buscan desestabilizar gobiernos vecinos para imponer sus propias ideas, aislarse absolutamente del mundo desarrollado tratando en definitiva de imponer este nuevo (o viejo, porque de nuevo no tiene nada) comunismo a nivel regional. Creen que el futuro se encuentra en la producción de materias primas, hacen “competitivas” sus industrias mediante impuestos al comercio exterior y manipulaciones de los tipos de cambio, sin darse cuenta que en realidad están sacando a la luz lo ineficientes que son las mismas.
Menos visible pero no por eso menos peligroso, vemos a aquellos organismos internacionales, empecinados en la idea de que la solución a la pobreza en el mundo se encuentra en los préstamos internacionales entre gobiernos, conocidos como aid. Si bien este grupo suele aceptar algunos beneficios de la globalización, nunca deja de creer que la “desigual” distribución de estos beneficios es culpa del libre mercado y debe ser redistribuida, que este orden espontaneo debe ser regulado, controlado, o más sencillamente, intervenido. Proponen cambios institucionales, es verdad, pero se creen los encargados de planificarlos e implementarlos, dejando de lado la evolución espontánea de la que ya hablamos. Y por lo general, estos cambios que proponen están pensados para satisfacer las urgentes necesidades de corto plazo, empeorando la situación futura y en definitiva, aislando cada vez más a los países victimas.
Finalmente y menos visible aún, son aquellos sectores dentro de los países desarrollados, que si bien se benefician y son jugadores mundiales abiertos y grandes, todavía no acaban por destrabar determinados aspectos que sin lugar a duda los beneficiaría aún más a ellos, pero también a todo el mundo subdesarrollado en niveles muchísimos mayores a lo que la asistencia internacional puede contribuir. Específicamente me refiero a la política inmigratoria en Estados Unidos. Si queremos que la globalización continué por la senda actual, debemos mentalizarnos que la libre movilidad de personas es tan importante como la libre movilidad de bienes, servicios y capitales.

4 La Transición: Del Intervencionismo Global a la Globalización
Ahora bien, queda por analizar el tema quizás más complicado de todos: la transición del subdesarrollo al desarrollo mediante la integración al mercado mundial. Como ya dijimos, para integrarse a dicho mercado es precondición el surgimiento espontáneo de las instituciones antes mencionadas. También dijimos que dichas instituciones no pueden ser ni creadas ni impuestas desde afuera, sino que tienen que surgir endógenamente. La principal traba que se nos presenta es cómo lograr justamente que estas instituciones surjan en países que durante los últimos 100 años no hicieron más que estancarse absolutamente, o sufrir de constantes vaivenes culpa de políticas mal implementadas, cambios de gobiernos, guerras civiles, etc.
No tenemos la respuesta, pero sabemos algo: el primer paso consiste en la humildad. Adoptar una posición de humildad ante un proceso que va más allá de lo que nuestra mente puede conocer, explicar y controlar. La globalización es producto de la acción humana y no se puede controlar ni cambiar su rumbo. Lo mejor que podemos hacer es adaptarnos a ella, aceptarla y subirnos. Abrirnos. Mirar al mundo preguntándonos qué demandas se encuentran insatisfechas, en qué somos mejor que otros, qué podemos producir más competitivamente, cómo podemos entrar en el proceso. En lugar de tratar de desarrollar industrias ineficientes, encontrar nuestras fortalezas. Si alguien produce algo mejor que nosotros, bienvenido sea, los principales beneficiados son los consumidores. La respuesta a ¿dónde se encuentra nuestra oportunidad?, seguramente tampoco la posea nadie en su totalidad. La misma tiene que surgir de la creatividad libre de cada persona. Aumentar la esfera de libertades individuales de las personas es el primer paso para permitir a cada uno buscar oportunidades. La atracción de inversión extranjera directa y la inversión en investigación y desarrollo son formas de acelerar este proceso de búsqueda, ya que acelera nuestro encuentro con el mundo. La educación es clave para aumentar las oportunidades: pero me pregunto, ¿puede un gobierno burocrático ineficiente y corrupto proveer buena educación? Lo dudo. Quizás la respuesta se encuentra en mecanismos privados de educación. Aprovechar todas las nuevas tecnologías de comunicación que aceleran las operaciones y conexiones entre las personas. ¿Cómo? Desregulando y desmonopolizando los mercados de comunicación, permitiendo la competencia en todas sus áreas. Todo esto es posible hoy en día, justamente gracias a la globalización, al comercio mundial.
Sin embargo llegado este punto nos encontramos ante una presunta dicotomía. Por un lado sostenemos que para aprovechar la globalización necesitamos instituciones espontáneas que no pueden ser creadas ni impuestas de un día para el otro. Abrirnos al mundo sin dichas instituciones puede ser peligroso. Pero por otra parte creemos que políticas públicas como las arriba mencionadas pueden acelerar el proceso. ¿Cómo se hace entonces para compatibilizar ambas posiciones? El problema que se plantea es el de la transición de un país en vías de subdesarrollo, sin instituciones ni marcos legales ni visión de largo plazo, hacia el caso opuesto. ¿Cómo hacemos para aprovechar de entrada ciertos beneficios de la globalización sin salir perjudicados? En este momento no podemos ni conocemos todas estas respuestas, pero creemos en la necesidad de un programa de investigación para estudiarlas. Una autocrítica que los liberales debemos hacernos es el haber olvidado muchas veces esta transición hacia una sociedad abierta. Por el momento, estas preguntas quedan abiertas, así como el desafío a encontrar sus repuestas. Desde nuestro pequeño lugar nos comprometemos a seguir ahondando en el tema.
Finalmente, queremos dejar en claro lo siguiente: la economía de mercado no concentra, derrama. Las políticas expuestas anteriormente pueden ayudar a acelerar el derrame, siempre y cuando se tenga como norte la desmonopolización de las actividades y por supuesto el Imperio de la Ley.


1) Ezequiel Vázquez Ger es estudiante de 4to año de Economía en la Universidad Católica Argentina. Fue Fellow del Acton Institute (Grand Rapids, MI), de la Atlas Economic Research Foundation (Arlington, VA) y Research Fellow del Hispanic American Center for Economic Research (Washington DC). Se desempeña como Asistente Ejecutivo del Instituto Acton Argentina.


3) No puedo comenzar este articulo sin antes hacer referencia a Adrian Ravier (2007), quien fue pionero en la elaboración de una teoría de del orden espontaneo aplicada a la globalización.

3) Hayek F.A (1983), Derecho, Legislación y Libertad, Vol.1: Normas y Orden. Unión Editorial, Madrid. Pág. 41

4) Es necesario aclarar que nosotros llamaremos globalización al proceso libre de mercado, es decir, al mercado ampliado a toda la esfera mundial gracias a las mayores posibilidades de comunicación y nuevas tecnologías, sin intervención ni regulación por parte de ningún gobierno ni organismo internacional. A dicha intervención la llamaremos a continuación “Intervencionismo Global”. Sin embargo, hay quienes definen “globalización” justamente como “intervencionismo global”, y al mercado global libre simplemente como libre mercado. Es solo una aclaración para evitar confusiones terminológicas.




-

sábado, 7 de junio de 2008

Un Recuerdo por Bernardo


“No basta ser valiente
para aprender el arte del olvido”
(Jorge L. Borges)


Porque el liberalismo reconoce la gravitación que los intereses personales tienen a la hora de la acción y aún en épocas como la actual, en las que se pretende apelar a una estereotipada solidaridad ajena a la naturaleza humana, inicio mi homenaje a Bernardo Neustadt con una frase de mi escritor argentino preferido y dirigida al sentimiento que la noticia me provoca.

A pesar de su feminismo, fui una lectora apasionada de Simone de Beauvoir. Con ella maduré en el pensamiento y disentí mil veces; por ejemplo cuando decía que el amor desinteresado estaba en llorar la muerte de alguien por ese alguien y no por la pérdida que significaba para uno. No creo que sean conceptos contrapuestos. No se excluyen. No es menos válido lamentar una ausencia por lo que nos resta pues habla del valor que le otorgamos a ese vínculo.

Tengo muchos recuerdos de Bernardo; de las veces que me recibió en su casa; de sus llamados a tempranísima hora de la mañana; de la charla que dio a los chicos del Newman apenas lo invité o la vez que le mostró a mis hijos y sus amigos, la huerta que él mismo cuidaba en su casa de Punta del Este. Ese era Bernardo; un escéptico que vivió diciendo siempre que sí.

Repaso su último mail, que tiene fecha de ayer en que se despide con un “Hasta el lunes” y me duele saber que el lunes su correo va a faltar en la carpeta de entrada de mi computadora; y el martes, y el miércoles, y siempre. Me quedará repasar el primer programa de televisión que conduje sola y que lo tuvo a Bernardo como único invitado. Porque siempre decía que sí, como prueba de su inagotable esperanza.

Lamento su desazón más aún que su muerte; su profundo dolor por el país; su lucha y su necesidad de una sociedad mejor que se resiste a ser mejor. Lamento su tristeza y la mía porque ella dice que siento muy hondo su desaparición; dice que lo conocí y lo interpreté´. Y dice que lo valoré.

Y porque Borges seguirá inspirando respuestas a mis vacíos más profundos, a las preguntas retóricas y los enigmas que la existencia nos plantea, apelo a él nuevamente imaginando que, quizá algún dolor profundo parecido al mío de hoy, alentó su pluma el día que escribió “Sólo me queda el goce de estar triste”.