Recomendado

Recomendado
2da Edición

Encargue acá su Libro

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

martes, 30 de septiembre de 2014

La Gran López Murphy



Aunque mantenga el perfil bajo, la sombra de Eduardo Duhalde sigue merodeando entre bambalinas. Como la sociedad argentina es muchas cosas pero, esencialmente, impredecible, nadie sabe por qué echó sobre el pesificador asimétrico un manto de impunidad que lo mantuvo con vida política más allá del desastre que provocó. Casi nadie lo responsabiliza de la estafa más grande que la historia moderna registra, por la que grandes empresas endeudadas localmente en dólares hicieron el increíble negocio de esfumar sus obligaciones en esa moneda, mecanismo por el cual y simultáneamente el grueso de la sociedad argentina descendió abruptamente un par de escalones en su nivel de vida y unos cuantos millones pasaron a la pobreza extrema de un plumazo.

Ese Eduardo Duhalde, que le pegó en los talones a De la Rúa hasta voltearlo, el que renunció a sus planes presidenciales tras la revuelta de Puente Pueyrredon, es el “elegidor” de los Kirchner. Es el que anduvo por el interior del país ofreciendo la primera magistratura como si le perteneciera y pocos se preguntaron sobre su legitimidad para semejante tarea. Después, el público se espanta de los extremos a los que llegamos. Estas cosas son parte del trayecto; no se va de Alberdi a Cristina Kirchner de un solo paso.

Es muy posible que estemos frente a un escenario electoralmente similar al del 2002, en el que se pueda repetir la bien urdida trampa del duhaldismo. 

El gran titiritero, que digitó el precipicio de De la Rúa y alentó la derrota de Carlos Menem aún más que el triunfo de Néstor Kirchner, utilizó la euforia por Ricardo López Murphy para la concreción de su plan. 

Había, como en la actualidad, una sociedad que después de exprimir hasta la indecencia los beneficios que la administración política vigente ofrecía, pidió un cambio, por lo menos, de caras. Ahí el peronismo ideó aquello de ofrecerse al electorado servido en envoltorios diferentes, una modalidad que instaló entonces y que llegó, por supuesto, para quedarse. 

Así empezó la ciudadanía entera, en una suerte de ignorancia compulsiva, a participar de la interna pejotista. Si bien las propuestas peronistas entonces eran tres, la pelea de fondo se planteaba claramente entre Kirchner y Menem. Atrás, desde otro palo y con el ánimo templado por la emoción de estrenarse en las grandes ligas, venía Ricardo López Murphy. Era "el" candidato. Un candidatazo: formado, probo, moderado y de convicciones firmes. Ideal para darle aire. Y mientras importantes segmentos de la población lo elegían genuinamente, el duhaldismo-kirchnerismo, también, aunque por motivos menos santos. 

Su tercer puesto cómodo empezó, por obra de esas encuestas carísimas que su propio sector no podía pagar por la modestia de sus recursos de campaña, a transformarse en segundo. Y a veces sonaba hasta cabeza a cabeza con el primero. Y la euforia los ganó a los lopezmurphistas. Y a López Murphy. La misma euforia que hoy se apoderó del macrismo. Y de Macri, que iba tercero cómodo, y que de repente empieza, sin haber hecho nada distinto salvo más propaganda, a adelantarse y que en las últimas horas un encuestador -que hace dos semanas lo medía en tercer lugar- hoy lo ve liderando la intención de voto. 

En 2003, la realidad contradijo a las encuestas pero el objetivo de embarrar el ballotage estaba logrado. ¡Grande Duhalde! Si el voto no oficialista no se hubiera dispersado, otra hubiera sido la historia.

El idiotismo útil que apoyó a López Murphy en 2002 hoy está a full con Mauricio Macri. No ven la trampa ni el peligro. No cambian ni aprenden. No quieren porque después de una década no pueden aducir ingenuidad. Mi abuela, con esa inteligencia llana que suele superar en pragmatismo a la erudición de tubo de ensayo, se preguntaría: "¿son o se hacen?" Y la mezcla de erudición y experiencia (o sea saber más conocerlos) le respondería: "Son, abuela. Son. Le están haciendo el juego, como hace doce años, al mismo eje. No satisfechos con haberlos autorizado a desperdiciar una década, vuelven a permitir hoy que Duhalde y Kirchner los usen para seguir digitando y arruinando nuestras vidas".

"Pero ya está, abuela. No hay peor sordo que el que no quiere oír. Es tan grave la situación y tan poco el tiempo que hay que dedicar los esfuerzos en razonar con los millones de personas de buena voluntad que quieren, en serio, sacarse de encima a Duhalde y a Kirchner. Sobre ellos hay que concentrarse mientras los PROperonistas votan con el kirchnerismo elevar el pañuelo de Bonafini a la categoría de símbolo "patreo" o el traslado del monumento a Cristóbal Colón para no herir los ojos de la Presidente. O mientras se juntan con el oficialismo garantista a formular modificaciones al Código Penal para alegría de la delincuencia".

Porque para el autoritarismo la ley modifica la realidad. Y si no es posible modificarla por ley, se las ignora; a ambas. Y listo. Colón deja de ser Colón en cuanto no lo vemos. El pañuelo de Bonafini incorpora lustre no bien la ley que lo dispone entra en vigencia. Y si así no fuera, si algún individuo osara no emocionarse con el pañuelo de Bonafini como cuando ve flamear la bandera de Belgrano, siempre habrá un funcionario dispuesto a amenazarnos con el cumplimiento de la ley. Porque la ley cambia de objeto en los regímenes totalitarios; en lugar de ser el marco que limita el poder del estado es el arma del burócrata para el disciplinamiento del individuo.

"El que no lo ve, abuela, y no lucha contra ello, colabora con la instalación del poder absoluto y discrecional. Fijate la contradicción boba del macrismo: va a Venezuela a apoyar cuanta manifestación se realiza contra el regimen agobiante de Chávez y sus herederos, y en la Argentina acompaña al kirchnerismo en su intención de judicializar la toma de las calles por parte de la ciudadanía. A ver, abuela ¿vos te acordás quién fogoneó los piquetes? ¿Quién inventó los tipos con palos en la mano y la cara tapada apoderándose de nuestra libertad de transitar, que emergieron como pulgas en los primeros años del kirchnerismo? ¿Y no supusiste que, al no reprimir tamaña conducta antisocial, el gobierno la alentaban? ¿Y no te preguntás por qué ahora, súbitamente cambian de opinión y buscan una herramienta legal para aplacar las manifestaciones callejeras?"

Ahí la abuela me recordaría que desde hace un par de años somos otros los que salimos a la calle, y que al ser tantos, las cortamos. Y seguramente me diría: "Ahhhhhhhh! Pero claro, m'hija! Nos quieren dejar en off side! Si fuera delito manifestarse, cuando salimos contra la 125 hubiéramos terminado presos. O cuando defendíamos la independencia de la justicia o reclamamos seguridad. Esas marchas multitudinarias no hubieran podido hacerse".

Hasta la abuela se daría cuenta de que ésta es la pelea de fondo, que el "Dialogar nos une" de Federico Pinedo no estaría dando frutos y que está en los planes del kirchnerismo acallar, por no decir aplastar, las manifestaciones adversas. Como hace el chavismo en su país. Y la abuela agregaría: "¡Mirá si fuera delito en Venezuela salir por las calles a mostrar disconformidad a la dictadura ornitológica!". Bueno, eso. El PRO apoya en Venezuela lo que pide castigar en la Argentina. Y aplaudió de pie a la Presidente cuando lo propuso en la apertura de las sesiones. 


Hay que entender que hoy necesitamos toda la flexibilidad para armar una oposición responsable y firme que los desarticule y los aleje del poder. Pero también que hay que entender que al kirchnerismo no hay que acompañarlo más que a la puerta y, exclusivamente, para asegurarse de que en verdad se vaya. 


Aunque mantenga el perfil bajo, la sombra de Eduardo Duhalde sigue merodeando entre bambalinas. Como la sociedad argentina es muchas cosas pero, esencialmente, impredecible, nadie sabe por qué echó sobre el pesificador asimétrico un manto de impunidad que lo mantuvo con vida política más allá del desastre que provocó. Casi nadie lo responsabiliza de la estafa más grande que la historia moderna registra, por la que grandes empresas endeudadas localmente en dólares hicieron el increíble negocio de esfumar sus obligaciones en esa moneda, mecanismo por el cual y simultáneamente el grueso de la sociedad argentina descendió abruptamente un par de escalones en su nivel de vida y unos cuantos millones pasaron a la pobreza extrema de un plumazo.


Ese Eduardo Duhalde, que le pegó en los talones a De la Rúa hasta voltearlo, el que renunció a sus planes presidenciales tras la revuelta de Puente Pueyrredon, es el “elegidor” de los Kirchner. Es el que anduvo por el interior del país ofreciendo la primera magistratura como si le perteneciera y pocos se preguntaron sobre su legitimidad para semejante tarea. Después, el público se espanta de los extremos a los que llegamos. Estas cosas son parte del trayecto; no se va de Alberdi a Cristina Kirchner de un solo paso.

Es muy posible que estemos frente a un escenario electoralmente similar al del 2002, en el que se pueda repetir la bien urdida trampa del duhaldismo. 

El gran titiritero, que digitó el precipicio de De la Rúa y alentó la derrota de Carlos Menem aún más que el triunfo de Néstor Kirchner, utilizó la euforia por Ricardo López Murphy para la concreción de su plan. 

Había, como en la actualidad, una sociedad que después de exprimir hasta la indecencia los beneficios que la administración política vigente ofrecía, pidió un cambio, por lo menos, de caras. Ahí el peronismo ideó aquello de ofrecerse al electorado servido en envoltorios diferentes, una modalidad que instaló entonces y que llegó, por supuesto, para quedarse. 

Así empezó la ciudadanía entera, en una suerte de ignorancia compulsiva, a participar de la interna pejotista. Si bien las propuestas peronistas entonces eran tres, la pelea de fondo se planteaba claramente entre Kirchner y Menem. Atrás, desde otro palo y con el ánimo templado por la emoción de estrenarse en las grandes ligas, venía Ricardo López Murphy. Era "el" candidato. Un candidatazo: formado, probo, moderado y de convicciones firmes. Ideal para darle aire. Y mientras importantes segmentos de la población lo elegían genuinamente, el duhaldismo-kirchnerismo, también, aunque por motivos menos santos. 

Su tercer puesto cómodo empezó, por obra de esas encuestas carísimas que su propio sector no podía pagar por la modestia de sus recursos de campaña, a transformarse en segundo. Y a veces sonaba hasta cabeza a cabeza con el primero. Y la euforia los ganó a los lopezmurphistas. Y a López Murphy. La misma euforia que hoy se apoderó del macrismo. Y de Macri, que iba tercero cómodo, y que de repente empieza, sin haber hecho nada distinto salvo más propaganda, a adelantarse y que en las últimas horas un encuestador -que hace dos semanas lo medía en tercer lugar- hoy lo ve liderando la intención de voto. 

En 2003, la realidad contradijo a las encuestas pero el objetivo de embarrar el ballotage estaba logrado. ¡Grande Duhalde! Si el voto no oficialista no se hubiera dispersado, otra hubiera sido la historia.

El idiotismo útil que apoyó a López Murphy en 2002 hoy está a full con Mauricio Macri. No ven la trampa ni el peligro. No cambian ni aprenden. No quieren porque después de una década no pueden aducir ingenuidad. Mi abuela, con esa inteligencia llana que suele superar en pragmatismo a la erudición de tubo de ensayo, se preguntaría: "¿son o se hacen?" Y la mezcla de erudición y experiencia (o sea saber más conocerlos) le respondería: "Son, abuela. Son. Le están haciendo el juego, como hace doce años, al mismo eje. No satisfechos con haberlos autorizado a desperdiciar una década, vuelven a permitir hoy que Duhalde y Kirchner los usen para seguir digitando y arruinando nuestras vidas".

"Pero ya está, abuela. No hay peor sordo que el que no quiere oír. Es tan grave la situación y tan poco el tiempo que hay que dedicar los esfuerzos en razonar con los millones de personas de buena voluntad que quieren, en serio, sacarse de encima a Duhalde y a Kirchner. Sobre ellos hay que concentrarse mientras los PROperonistas votan con el kirchnerismo elevar el pañuelo de Bonafini a la categoría de símbolo "patreo" o el traslado del monumento a Cristóbal Colón para no herir los ojos de la Presidente. O mientras se juntan con el oficialismo garantista a formular modificaciones al Código Penal para alegría de la delincuencia".

Porque para el autoritarismo la ley modifica la realidad. Y si no es posible modificarla por ley, se las ignora; a ambas. Y listo. Colón deja de ser Colón en cuanto no lo vemos. El pañuelo de Bonafini incorpora lustre no bien la ley que lo dispone entra en vigencia. Y si así no fuera, si algún individuo osara no emocionarse con el pañuelo de Bonafini como cuando ve flamear la bandera de Belgrano, siempre habrá un funcionario dispuesto a amenazarnos con el cumplimiento de la ley. Porque la ley cambia de objeto en los regímenes totalitarios; en lugar de ser el marco que limita el poder del estado es el arma del burócrata para el disciplinamiento del individuo.

"El que no lo ve, abuela, y no lucha contra ello, colabora con la instalación del poder absoluto y discrecional. Fijate la contradicción boba del macrismo: va a Venezuela a apoyar cuanta manifestación se realiza contra el regimen agobiante de Chávez y sus herederos, y en la Argentina acompaña al kirchnerismo en su intención de judicializar la toma de las calles por parte de la ciudadanía. A ver, abuela ¿vos te acordás quién fogoneó los piquetes? ¿Quién inventó los tipos con palos en la mano y la cara tapada apoderándose de nuestra libertad de transitar, que emergieron como pulgas en los primeros años del kirchnerismo? ¿Y no supusiste que, al no reprimir tamaña conducta antisocial, el gobierno la alentaban? ¿Y no te preguntás por qué ahora, súbitamente cambian de opinión y buscan una herramienta legal para aplacar las manifestaciones callejeras?"

Ahí la abuela me recordaría que desde hace un par de años somos otros los que salimos a la calle, y que al ser tantos, las cortamos. Y seguramente me diría: "Ahhhhhhhh! Pero claro, m'hija! Nos quieren dejar en off side! Si fuera delito manifestarse, cuando salimos contra la 125 hubiéramos terminado presos. O cuando defendíamos la independencia de la justicia o reclamamos seguridad. Esas marchas multitudinarias no hubieran podido hacerse".

Hasta la abuela se daría cuenta de que ésta es la pelea de fondo, que el "Dialogar nos une" de Federico Pinedo no estaría dando frutos y que está en los planes del kirchnerismo acallar, por no decir aplastar, las manifestaciones adversas. Como hace el chavismo en su país. Y la abuela agregaría: "¡Mirá si fuera delito en Venezuela salir por las calles a mostrar disconformidad a la dictadura ornitológica!". Bueno, eso. El PRO apoya en Venezuela lo que pide castigar en la Argentina. Y aplaudió de pie a la Presidente cuando lo propuso en la apertura de las sesiones. 


Hay que entender que hoy necesitamos toda la flexibilidad para armar una oposición responsable y firme que los desarticule y los aleje del poder. Pero también que hay que entender que al kirchnerismo no hay que acompañarlo más que a la puerta y, exclusivamente, para asegurarse de que en verdad se vaya. 

http://opinion.infobae.com/maria-zaldivar/2014/09/29/la-gran-lopez-murphy/

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El peor gobierno de la historia


El kirchnerismo ha sido el peor gobierno de la historia. Hay una comprobación sencilla que lo demuestra y es que logró sacar de la sociedad su costado más mezquino. Porque, ¿cuál es la función de las instituciones políticas sino todo lo contrario? ¿No elegimos autoridades para que ordenen la convivencia de modo tal que cada uno se desenvuelva lo mejor posible? ¿Qué mayor obligación tienen los funcionarios que la de proveer el marco dentro del cual cada individuo alcance sus objetivos de vida? Si no, ¿para qué otra cosa sirve el Estado?
En este sentido, el kirchnerismo tiene bien ganado un aplazo con el cero de épocas pasadas, el uno de nuestra generación o el cuatro de Daniel Scioli. El eufemismo es lo de menos. Su fracaso es rotundo y absoluto. No fue el ordenador de nada sino el motor del caos, del enfrentamiento, de los malos modales y las peores conductas. El kirchnerismo es el ejemplo más acabado de lo que no hay que ser ni hacer. Nunca y bajo ninguna circunstancia.
Porque la Argentina ha tenido administraciones espantosas. Cada siglo produjo personajes nefastos: el XIX, a Juan Manuel de Rosas; el XX, a Juan Domingo Perón y el XXI, a los Kirchner. Pero en los dos primeros casos hubo una consecuencia positiva y fue la reacción de importantes sectores de la sociedad que respondieron con coraje a la arbitrariedad estatal. Y de esas posturas inquebrantables a favor de la república y la libertad surgieron las persecuciones políticas.
Rosas como Perón hostigaron personas, cerraron diarios, pisotearon instituciones y leyes pero debieron recurrir a los peores instrumentos para acallar a los opositores porque la reacción ante el atropello y el abuso de poder fue inmediata y contundente. De sus salvajadas guarda la historia debido registro en los muertos, los presos políticos y los exiliados.
El kirchnerismo no necesitó perseguir a nadie. Un leve empujón alcanza para torcer voluntades o alquilarlas. No hay un diario “La Prensa” en este siglo. Ni Sarmiento, Alberdi o Echeverría. No hay exiliados porque no hay adversarios sino apenas tibios "opinónologos" y "diagnosticólogos" que describen femeninamente la realidad como si fueran espectadores. Faltan figuras que le disputen el protagonismo a los K. Faltan agallas y convicciones en la dirigencia argentina; en los políticos, faltan a raudales, pero también en la justicia y en los empresarios.
El capital es cobarde en el mundo entero pero en nuestro país, además es inmoral. Juega a seguro, busca el calor del Estado para hacer negocios. Por una prebenda aplaude cien desaciertos. La justicia es justa muy cada tanto; en los entretiempos es una vergüenza. Y en la cultura, ni hablar. No hay artistas, estudiantes ni intelectuales comprometidos con la defensa de la república que denuncien a viva voz el cercenamiento paulatino de nuestras libertades.
Y en la sociedad falta dignidad; la suele canjear por un subsidio o un nombramiento dentro de la burocracia estatal. Todo lo vuelve relativo, opinable y arbitrario para que la realidad se acomode a la inconducta o la agachada. A Sergio Massa no se le perdona su paso por la administración de Cristina Kirchner mientras se justifica el de Patricia Bullrich por las de Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Gustavo Beliz, Elisa Carrió, Fernando De la Rúa y Mauricio Macri. La gente no reconoce que la verdad, la decencia, el bien y el mal son principios absolutos. Saca conclusiones por comparación: "Robando, al lado de estos los menemistas fueron Heidi"; y se conforman.
Para cada problema, el kirchnerismo tiene una solución kirchnerista; hace lo que dijo la Presidente que pasaba con los goles: si las estadísticas no acompañan el relato oficial, desaparecemos los números; si los alumnos cada día son más burros, desaparecemos el aplazo; si los casos de corrupción involucran más y más funcionarios K, desaparecemos los procesos judiciales; si la delincuencia y el narco ganaron las calles y esto ya se parece al "far west", desaparecemos la política de seguridad; si la inflación no da respiro y se niega a aflojar, desaparecemos la libertad de comercio.
El kirchnerismo tiene tan la sartén por el mango que dice lo que se le ocurre porque sabe que no hay reacción. Es más, inclusive nos advirtió que “vienen por todo”. Por eso Máximo Kirchner se atreve a sugerir llevarse puesta la Constitución Nacional otra vez para que su madre se eternice en el poder; por eso ya ni se disimula el enjuague entre la política y las "barras bravas" del fútbol. El kirchnerismo controla tanto la situación que hasta elige su propia oposición.

Por eso es el peor gobierno de la historia. Porque pone en evidencia la miseria del sistema y nos deja sin margen para el elogio, que es casi como decir, sin margen para, aunque más no sea, una velada esperanza.
* Publicado en http://www.odontogroup.com.ar/implantes/?gclid=CKj1mtyq6cACFbTm7AodkQIAmg