Recomendado

Recomendado
2da Edición

Encargue acá su Libro

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

martes, 28 de abril de 2009

El Hispanic American Center for Economic Research (HACER)
& The Fund for American Studies (TFAS)

tienen el agrado de invitarle al congreso:

“Argentina: Desafíos y expectativas postelectorales”
Abril 29 y 30 de 2009
SalÓn San Martín del Palacio de la Legislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires
Perú 130 - Buenos Aires - Argentina

La entrada es libre y gratuitaFavor de confirmar su asistencia enviando su nombre a:

Programa:
Miércoles 29 de abril de 2009:

9:00 - Apertura del Evento - Eneas Biglione & Jon Perdue
9:30 – Keynote Speaker: Julio César Cleto Cobos, Vice Presidente de la República Argentina

10:00 - Análisis Económico: Esperanzas y desafíos en un contexto global de crisis

Ricardo Lopez Murphy, Líder de Corriente de Convergencia Federal (CCF)
Agustin Monteverde, Consultor económico, director de M & A / InC.
Martín Krause, Profesor de Economía, ESEADE y UBA, Director de CIIMA/ESEADE

11:00 - Sesión de preguntas y respuestas. Moderador: Adrian Ravier

11:30 - Análisis Político: El mapa político tras los comicios del 28 de Junio

Nora Ginzburg, Diputada Nacional.
Vicente Massot, Doctor en Cs. Políticas y titular del Diario La Nueva Provincia.
María Zaldívar, Licenciada en Cs. Politicas, Periodista y Profesora de Cs. Políticas (UCES)
12:30 - Sesión de preguntas y respuestas. Moderadora: Constanza Mazzina

13:00 - Coffee break

14:30 - Panel Periodístico: Los desafíos de la Argentina: Calidad institucional vs. populismo

Marcos Aguinis, Medico, Psicoanalista y Escritor
Nicolás Marquez, Abogado y escritor.
José Benegas, Periodista, abogado, master en economía y administración de empresas, director de NMP+Network.

15:30 - Sesión de preguntas y respuestas. Moderador: Gabriel Zanotti

Jueves 30 de abril de 2009:

9:00 - Panel Agropecuario: Conflicto Campo-Gobierno ¿Tendrá solución?
Ing. Daniel Pelegrina, Secretario de la Sociedad Rural Argentina.
Malú Kikuchi, Analista política de radio y TV.
Carlos Manuel Acuña, periodista, escritor y productor agropecuario.

10:00 - Sesión de preguntas y respuestas. Moderador: Ezequiel Fernandez Langan

10:30 - Panel Internacional: Argentina en un complejo contexto regional

Eneas Biglione, Director Ejecutivo Fundación HACER, Washington DC
Jon Perdue, Director para América Latina, The Fund for American Studies, DC
Hugo Vera Ojeda, Director Ejecutivo Fundación Libertad del Paraguay.
Silvia Mercado Alemán, Periodista Boliviana, corresponsal de Poder & Placer.
Samuel Angel, CIPED, Colombia.

12:00 - Sesión de preguntas y respuestas. Moderador: Andy Rivas

12:30 - Panel de ONGs: Participación de la sociedad civil argentina

Eloisa Casarini, Directorio de la Fundación Jovenes Líderes
Gustavo Lazzari, Fundación Atlas 1853
Ricardo Manuel Rojas, Director Ejecutivo Fundación Friedrich Von Hayek

13:30 Sesión de preguntas y respuestas. Moderador: Marcos Hilding Olhson

14:00 - Coffee break

15:30 Mensaje de cierre: Dip. Marcelo Meis
16:00 Clausura del evento

domingo, 19 de abril de 2009

No estás sola, Gaby


Hacer política es siempre un engorro; desafío para algunos, complicación para otros; una revolución que cuesta en ciertos casos el prestigio personal o inclusive el orden familiar que se altera, a veces, hasta la disolución.

Si tenés años de militancia, los medios ventilan tus andanzas y, por lo general, te cocinan al calor de las incoherencias de viejas amistades e inexplicables ententes que salen a la luz. Ahora, por ejemplo, que Claudia Rucci es candidata del properonismo, le recuerdan su paso por las filas del “kunkelismo”, incomprensible si se analiza que Carlos Kunkel militó y reivindica los movimientos terroristas que asesinaron a su padre. Los medios avanzan en la revisión de las conductas políticas y nos recuerdan merodeos que preferiríamos olvidar. Porque el poder, como el dinero, no cambia a las personas; simplemente las desenmascara. Y punto.

Pero cuando no militaste no te va mucho mejor. No saltan pasados inconfesables pero las crónicas descubren otros papelones, como la nada. No te pueden endilgar asociaciones partidarias ilícitas pero sí un desconocimiento supino del paño político, lo que no es menos vergonzoso. Porque la distorsión local hizo sinónimo de militar el verbo “rosquear”, trampear, negociar y negociar en política se interpreta, inexorablemente, como jorobar a alguien o beneficiar inmerecidamente a alguien lo que, en el fondo, es lo mismo.

¿Cuál podría ser la ventaja de tener una hoja de ruta vacía? Si en el mercado laboral de verdad, la experiencia profesional cotiza ¿por qué en la política debería ser al revés? ¿Qué normas propias tiene la acción pública para valorar distinto al punto de ver una virtud en lo que en otros rubros es una debilidad? Si un veterano aporta experiencia, ¿qué cualidad trae a la política el que no tiene registro de las apetencias personales del militante político, que no sabe lo que es la lucha y menos aún el ejercicio del poder, que desconoce los tiempos, las estrategias y las miserias humanas que pululan alrededor de la vida de los partidos y que hasta desconoce sus propias reacciones ante las tentaciones que otorga ser clase dirigente en países como el nuestro?

El atajo suele contener alguna trampa; por lo menos, seguro la trampa de intentar el ahorro del esfuerzo que significa la construcción sólida, siempre lenta; eso le pasó a la sociedad argentina cuando un día bramó para que “se fueran todos”, como si los dirigentes que teníamos hubiesen salido de un repollo. Y festejó que se le diera el gusto en un abrir y cerrar de ojos. Durante un tiempo Mauricio Macri decía, y con razón, “Al final, el único nuevo acá soy yo”. Ahora no lo dice más. Ya sé; cada día habla menos, es cierto, pero también es cierto que la gente está empezando a comprobar que lo que tienen que cambiar son las conductas más que las caras y que la ecuación “conductas viejas en caras nuevas” es más una trampa que una solución. Más de lo mismo, que le dicen.

“Todos los caminos conducen a Roma” o “Cualquier bondi los deja bien” son ajustadas descripciones de la maquinaria del peronismo que, en 2003, descubrió que la incomodidad de las internas partidarias se resuelve abriéndolas a la elección general, con varias ventajas adicionales: 1) el bien ponderado “pelito para la vieja”, esto es, el partido no carga con el costo económico de semejante despliegue; 2) la conveniente perinola de “tomo todo”, o sea, se puede alterar el espíritu de la Constitución y acaparar, también, los escaños originalmente pensados para garantizar la representación de las segundas fuerzas. Vistas las idénticas apetencias de la gama de peronismos a disposición del elector, es preciso modificar el fondo y no las formas.

En estas horas aciagas en que tus incondicionales te tironean sin temer dejarte hecha girones, queremos decirte, Gaby, que no estás sola. La corporación política te apaña. Cristina Kirchner dejó inconcluso su mandato de senadora para asumir la Presidencia de la Nación ; su cuñada Alicia, saltó del Congreso al Ejecutivo Nacional dejando su banca al suplente; Francisco de Narváez, siendo diputado, se presentó a Gobernador y se quedó en la Cámara tras perder la elección; Felipe Solá tiene mandato hasta 2011 pero se presenta ahora; Duhalde huyó de la Presidencia de la Nación un año antes de lo previsto envuelto en alguna excusa; De La Rúa interrumpió su mandato de senador nacional para ser Jefe de Gobierno y luego, éste para ser Presidente; Sabatella fue reelegido por tercera vez como Intendente de Morón hace dos años y ahora renuncia para postularse a diputado; Ginés González García encabezó la lista de legisladores K en Capital pero partió como embajador a Chile no bien pasada la elección; Carrió asumió como diputada en 2005 y renunciaba dos años después, lo mismo que Macri, quien dejó su banca de legislador nacional inconclusa al postularse a la Jefatura de Gobierno porteño.

De concretarse tu temprana mudanza, calificarías con honores para pertenecer a las grandes ligas.

miércoles, 1 de abril de 2009

Se Fue

"No basta ser Valiente para aprender el Arte del Olvido" JLBorges

Simone de Beauvoir decía que la actitud valiosa frente a la muerte era lamentarla por el que se iba. Nunca encontré contradicción entre ello y la congoja por lo que de personal implican las pérdidas. Esa autora, de quien me separó su feminismo izquierdista y me capturó su inteligencia profusa, tal vez no haya descubierto la humildad de reconocer el dolor propio frente a la ausencia eterna. Sufrir la desaparición de otro significa aceptar la existencia de un sentimiento, una necesidad, y una carencia que se vuelve permanente. Es la descripción de un vacío en adelante infinito que, aunque triste, ennoblece a quien lo siente simplemente porque es capaz de sentirlo y a quien lo provoca porque habla en silencio de un legado.

Las fechas se entremezclan. El 31 de marzo de 2009 se fue Raúl Alfonsín. Cuatro años antes, el 1 de abril, moría Alvaro Alsogaray y al día siguiente, el Papa Juan Pablo II. Por diferentes motivos o tal vez por el mismo, cómo no lamentar las tres pérdidas. Fueron hombres nobles, que lucharon por sus convicciones, hombres necesarios, sufridos, especiales.

En lo personal, me conmueve extrañar a los tres, saber que no son reemplazables y que la vida sin ellos será otra, y no mejor. Me conmueve haber comprobado que fueron seres notables y que corre por cuenta de quienes aún estamos llevarnos en el alma algo de sus ejemplos. Me conmueve que hayan sido un testimonio de vida y que, más allá de los circunstanciales acuerdos o desacuerdos que nos uniesen o alejasen de cada uno, sean la herramienta para hacer de cada uno de nosotros, una mejor persona. Lamento sus partidas por ellos. Y por nosotros; por cada uno de nosotros.